

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 175 - 181
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
179
Rehabilitación respiratoria en niños y adolescentes con bronquiolitis obliterante post infecciosa
pulmonar (12, 13). De manera interesante, el estudio publicado
por Rodríguez y cols, demostró que 6 meses de EMR domiciliario
(no supervisado) sería igualmente efectivo en mejorar la fuerza
inspiratoria y espiratoria en este grupo de pacientes (13).
Estudios recientemente realizados por nuestro grupo
han revelado que protocolos de EMR basados en maniobras “no
respiratorias”, como el entrenamiento de musculatura abdominal,
también podrían ser efectivos en mejorar la función muscular
respiratoria, flujos espiratorios forzados y el flujo máximo de tos
en adolescentes (54). Esto podría constituir una alternativa a los
protocolos clásicos de EMR en pacientes con BOPI.
Coadyuvantes al ejercicio físico
En el área de la RR, una herramienta coadyuvante
se refiere a aquella que contribuye a la ejecución del ejercicio
físico de manera que éste pueda ser desarrollado sin las
limitaciones propias del deterioro funcional asociada al daño
pulmonar. En este sentido, diversos estudios han mostrado que,
tanto la oxígeno terapia, como la ventilación no invasiva (VNI)
son efectivas en disminuir la disnea y en mejorar el rendimiento
físico durante el ejercicio en pacientes con EPOC (55-57).
Incluso se ha revelado que la VNI promueve mayores efectos en
cuanto al incremento en la capacidad física, calidad de vida y
síntomas luego de un período de entrenamiento en sujetos con
EPOC (58). En pacientes con BOPI solo existe el reporte de un
caso clínico, en el cual, la implementación de la VNI durante el
EF redujo la disnea e incrementó la duración del entrenamiento,
de manera similar a los pacientes con EPOC (39); sugiriendo
que esta herramienta podría ser un coadyuvante útil durante el
entrenamiento cardiopulmonar en estos pacientes. Sin embargo,
se debe tener en cuenta que factores asociados al paciente y al
equipo deben ser considerados a la hora de decidir el empleo de
VNI durante la rehabilitación (11).
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
Como ha sido discutido a lo largo del texto, los niños
y adolescentes con BOPI presentan alteraciones en la función
pulmonar, muscular respiratoria, patrones respiratorios nocturnos
y nutricionales, lo cual, potencialmente puede incidir en la
CVRS y sus actividades en la vida cotidiana. En consecuencia,
existe sustento sólido en cuanto a la necesidad de desarrollar
programas de rehabilitación respiratoria específicamente
dirigidos a este grupo de pacientes; no obstante, aún existe
escasa evidencia que muestre de manera directa la efectividad
de estas intervenciones. Los estudios existentes incluyen
un número limitado de pacientes, presentan baja calidad
metodológica y no consideran (al menos gran parte de ellos)
variables clínicas como reagudizaciones, hospitalizaciones y
CVRS.
Pese a esto, de acuerdo a nuestra experiencia,
consideramos que la RR produce efectos que revierten el
deterioro funcional secundario al daño pulmonar de estos
pacientes, sin (o con muy escasos) efectos adversos, por lo
tanto, la RR debería ser considerada en niños y adolescentes
con BOPI.
Adicionalmente consideramos altamente importante
el desarrollo de futuros estudios para explorar los efectos de
las distintas intervenciones asociadas a la RR en este grupo de
pacientes.
Los autores declaran no presentar conflictos de interés
REFERENCIAS
1. Colom AJ, Maffey A, Garcia Bournissen F, Teper A.
Pulmonary function of a paediatric cohort of patients with
postinfectious bronchiolitis obliterans. A long term follow-
up. Thorax 2015;70(2):169-74.
2. Vega-Briceño L, Zenteno D. Guía clínica para el diagnóstico y
cuidado de niños/adolescentes con bronquiolitis obliterante
post-infecciosa, 2009. Rev Chil Enf Respir. 2009;25(3):141-
63.
3. Cazzato S, Poletti V, Bernardi F, Loroni L, Bertelli L, Colonna
S, et al. Airway inflammation and lung function decline in
childhood post-infectious bronchiolitis obliterans. Pediatr
Pulmonol 2008;43(4):381-90.
4. Hong JY, Lee HJ, Piedra PA, Choi EH, Park KH, Koh YY, et
al. Lower respiratory tract infections due to adenovirus in
hospitalized Korean children: epidemiology, clinical features,
and prognosis. Clin Infect Dis 2001;32(10):1423-9.
5. Zhang L, Irion K, da Silva Porto N, Abreu e Silva F. High-
resolution computed tomography in pediatric patients with
postinfectious bronchiolitis obliterans. J Thorac Imaging
1999;14(2):85-9.
6. Mattiello R, Mallol J, Fischer GB, Mocelin HT, Rueda B,
Sarria EE. Pulmonary function in children and adolescents
with postinfectious bronchiolitis obliterans. J Bras Pneumol
2010;36(4):453-9.
7. Castro-Rodriguez JA, Daszenies C, Garcia M, Meyer R,
Gonzales R. Adenovirus pneumonia in infants and factors
for developing bronchiolitis obliterans: a 5-year follow-up.
Pediatr Pulmonol 2006;41(10):947-53.
8.
Aguerre V, Castanos C, Pena HG, Grenoville M, Murtagh
P. Postinfectious bronchiolitis obliterans in children:
clinical and pulmonary function findings. Pediatr Pulmonol
2010;45(12):1180-5.
9. Mosquera RA, Hashmi SS, Pacheco SE, Reverdin A, Chevallier
J, Colasurdo GN. Dysanaptic growth of lung and airway in
children with post-infectious bronchiolitis obliterans. Clin
Respir J 2014;8(1):63-71.
10. Uyan ZS, Turan I, Ay P, Cakir E, Ozturk E, Gedik AH, et al.
Sleep disordered breathing and sleep quality in children with
bronchiolitis obliterans. Pediatr Pulmonol 2016;51(3):308-
15.
11. Rodríguez I, Zenteno D. Ventilación no invasiva como
coadyuvante al ejercicio en pacientes con enfermedad
respiratoria crónica: efectos fisiológicos e implicancia