

Neumol Pediatr 2016; 11 (1) Sup: S20 - S28
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
S25
Resúmenes de trabajos libres
AVANCES EN EL DIAGNOSTICO MICROBIOLÓGICO: CENTRO
DE FIBROSIS QUÍSTICA HOSPITAL CLÍNICO SAN BORJA
ARRIARÁN.
Autores:
Zúñiga J, Boza ML, Barrientos H, Barraza B, Gutierrez
R, Cifuentes M, Gutiérrez H
Hospital Clínico San Borja Arriaran- Santiago. Chile
Children of Alabama, Birmingham, AL, USA
Introducción.
Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad genética
con manifestaciones multisistemicas en donde el compromiso
respiratorio es un predictor de sobrevida. La evaluación y el
estudio microbiológico de la muestra de esputo es fundamental.
Objetivo.
Comparar protocolos para el procesamiento de
muestras en el laboratorio. Contrastar resultados microbiológicos
entre aspirado bronquial e hisopado faríngeo tomados
simultáneamente.
Material y método.
En el periodo de agosto 2014 a agosto
2015, se analizaron muestras de aspirado bronquial e hisopado
faríngeo sin protocolo establecido. En septiembre 2015 se
establece un protocolo especial para manejo de muestras y se
compararon los resultados de ambos periodos.
Resultados.
Ente Agosto 2014 y Agosto 2015 se analizaron
422 muestras, de las cuales 88 fueron de Aspirados Bronquiales
y 100 de Hisopado con resultados de un 36% y un 14% de
positividad para cada uno, al cambiar metodología (septiembre
2015 y agosto 2016) la positividad de cultivo aumenta a un 70%
y a un 65% respectivamente.
Se contrastaron los resultados de Hisopado Faríngeo y Aspirado
Bronquial tomados en forma simultánea durante 2 años y la
correlación fue de 72%.
Conclusión.
La importancia de un estudio exhaustivo
microbiológico y un protocolo establecido tiene correlación
directa con los resultados. La alternativa de toma de muestra
por hisopado puede ser igualmente útil y menos compleja que el
aspirado bronquial en pacientes de rutina.
PULSOS DE METILPREDNISOLONA EN ASPERGILOSIS
BRONCOPULMONAR ALÉRGICA EN PACIENTES CON FIBROSIS
QUISTICA.
Autores:
Millar I, Acuña M, Parra G, Cofre F, Bozzo R, Balboa P,
Gonzalez M, Palomino MA.
Hospital Roberto del Río. Departamento de Pediatría. Universidad
de Chile.
Introducción.
La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA)
es causada por hipersensibilidad al Aspergillus fumigatus
(AF), con prevalencia en fibrosis quística (FQ) de 6-25%,
más frecuente en mayores de 6 años, con función pulmonar
disminuida e infección crónica por Pseudomona aeruginosa
(PA). El diagnóstico es complejo; se basa en criterios clínicos,
de laboratorio e imágenes y el tratamiento incluye corticoides
sistémicos y antifúngicos.
Objetivo.
Describir la evolución clínica de dos pacientes con FQ
y ABPA tratados con pulsos de metilprednisolona
Metodología.
Se resumen los antecedentes clínicos, funcionales
y microbiológicos 2 pacientes en control del Hospital Roberto del
Río
Resultados.
Caso 1: Escolar de 10 años, con FQ heterocigoto
para DelF508, diagnosticado a los 3 meses por anemia, edema
e hipoalbuminemia, compromiso pulmonar e insuficiencia
pancreática. Portador de Staphilococcus Aureus. Evoluciona
con caída de VEF1 basal, aparece respuesta significativa a
broncodilatadores, IgE 1300, prick test + AF. Se inicia prednisona,
debiendo ser suspendida por psicosis corticoidal,. Se trata con
bolos de metilprednisolona, con mejoría de VEF1 basal y de IgE
total. Caso 2: Escolar de 8 años con FQ diagnosticada en periodo
de recién nacido por íleo meconial, 2 test de sudor alterados y
estudio genético a 32 mutaciones negativo. Portación crónica de
Staphilococcus Aureus meticilino sensible. Se diagnostica ABPA
con IgE Total 1460, prick test AF +, cultivo negativo y caída de
VEF1. Se trata con prednisona e itraconazol por 3 meses con
mejoría de la función pulmonar e IgE Total hasta 814; recae 4
meses después, IgE total 1500, cultivo AF negativo y caída del
VEF1. Se trata con prednisona 2 meses, pero no mejora, con
aumento de la tos, IgE total hasta 1249, caída de VEF1, IgE
AF: 92.9 clase V, prick test AF 9 mm. Se trata con 4 pulsos de
metilprednisolona, se normaliza la función pulmonar y la IgE cae
a 381.
Conclusiones.
El diagnóstico de ABPA es un desafío diagnóstico
y terapéutico, con escasa evidencia sobre el mejor tratamiento. En
los pacientes descritos se demuestra la eficacia dee esta nueva
forma de tratamiento descrita cuya ventaja es la adherencia
a tratamiento esteroidal y los menores efectos adversos, que
podría influir en la mejor respuesta.
EL USO DE UN INHIBIDOR DE S-NITROSOGLUTATIÓN
REDUCTASA PODRÍA DISMINUIR LA HIPERREACTIVIDAD
BRONQUIAL EN DISPLASIA BRONCOPULMONAR.
Autores:
H. Einisman, S. Lewis, B. Gaston, T. Raffay
Rainbow Babies and Children’s Hospital, Case Western Reserve
University, Cleveland, USA
Introducción.
La Displasia Broncopulmonar (DBP) es de las
secuelas más comunes de la prematuridad. No hay estrategias
preventivas o terapéuticas absolutamente efectivas. La actividad
de la S-nitrosoglutatión (GSNO) reductasa, enzima que degrada
el broncodilatador endógeno GSNO, está elevada en pulmones
de un modelo de ratón con DBP.
Objetivo.
Evaluar el efecto de un inhibidor de GSNO reductasa
(iGSNOR) en la reactividad de vía aérea del modelo con DBP.
Material y Método. Ratones C57BL/6 fueron criados las primeras
3 semanas de vida con 60% (DBP) o 21% de oxígeno (control).
A las 6 semanas se analizaron las respuestas contráctiles in
vitro de tráquea, bronquio fuente izquierdo y bronquiolos a
metacolina (1-120 nM) y GSNO (0,1-1000 μM) usando miografía
(DMT-myographs®). Se compararon ambos grupos, con o sin
administración previa de iGSNOR (N6022, Nivalis Therapeutics).
Resultados.
Se evaluaron 19 ratones control (4 pre-
tratados con iGSNOR) y 22 DBP (7 pre-tratados con iGSNOR).
Respecto a la reactividad a metacolina destacó que en todos