

Neumol Pediatr 2016; 11 (1) Sup: S20 - S28
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
S23
Resúmenes de trabajos libres
Bland-Altman. Se consideró significativo un valor de p<0,05.
Resultados.
Ingresaron 9 sujetos (5 mujeres); edad promedio
14±2,1 años. La tasa de éxito de la Pimax fue 44.4% (4/9);
Pemax100% (9/9). La mediana de Pimax fue 68.5 cmH20 (73-
62); Pemax 82 cmsH20 (102–67). En el retest la Pimax fue 69
cmH20 (84-61); Pemax100 cmsH20 (113-75) sin diferencias
significativas (p>0,05). La discordancia media de Pimax fue -5
cmH20 (IC 95%: -21.1 a 11.1); Pemax 11.9 cmH20 (IC 95%:
-32.1 a 8.3).
Conclusión.
La tasa de éxito para la Pimax fue baja en relación
a la Pemax. No existió diferencia significativa entre el test-
retest, así como también en el promedio de discordancia.
Investigaciones futuras se deben realizar para confirmar los
hallazgos de este estudio y buscar estrategias para mejorar la
valoración de la Pimax.
ESCALA DE MEDICIÓN DE ESFUERZO PERCIBIDO INFANTIL
(EPINFANT): EVALUACIÓN DURANTE UNA PRUEBA DE
EJERCICIO EN CINTA RODANTE.
Autores:
Romina Jerez, Avelina Mora, Daniela Mellado, Darwin
Gatica, Héctor Torres, Daniel Zenteno, Iván Rodríguez-Núñez.
Escuela de Kinesiología, Universidad Santo Tomás. Laboratorio
de Sueño, Clínica Universitaria, San Pedro. Departamento de
Pediatría, Universidad de Concepción, Hospital Dr. Guillermo
Grant Benavente. Laboratorio de Biología del Ejercicio, Escuela de
Kinesiología, Universidad San Sebastián. Grupo de Investigación
en Salud Cardiovascular y Respiratoria IDEAS-CVR. Concepción,
Chile.
Introducción.
Las escalas de esfuerzo percibido (EP) permiten
cuantificar los cambios perceptuales inducidos por el estrés
fisiológico durante el ejercicio. Considerando que las escalas de
EP para adultos no pueden ser utilizados en niños, fue construida
la escala EPInfant.
Objetivo.
Determinar validez de criterio de la escala EPInfant
durante una prueba de ejercicio en cinta rodante.
Método. Estudio de corte transversal, en el cual, la validez de
criterio se determinó mediante la regresión lineal entre el EP y
variables de intensidad de ejercicio (Frecuencia cardiaca y carga
de trabajo) durante la prueba de ejercicio incremental en cinta
rodante (test de Naughton).
Resultados. Al estudio ingresaron 26 sujetos (13 varones) sanos
con una media de edad de 13,6 ± 0,13. Tanto la FC como el
EP incrementaron significativamente en cada nivel de intensidad
durante el test de Naughton. Fue observada una fuerte
correlación lineal entre el EP y FC, así como también, entre EP
y la carga de trabajo (velocidad e inclinación de la trotadora).
Todos los modelos de regresión fueron altamente significativos
(p<0,0001).
Conclusión.
La escala EPInfant posee una validez de criterio
concurrente aceptable para medir EP durante una prueba de
ejercicio incremental en cinta rodante en la muestra de niños
estudiado.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA ESCALA EPINFANT
DURANTE EL SHUTTLE WALKING TEST EN NIÑOS SANOS.
REPORTE PRELIMINAR.
Autores:
Milena Gutierre1, Yasnna Gonnelli, Darwin Gatica,
Héctor Torres, Daniel Zenteno, Iván Rodríguez-Núñez.
Escuela de Kinesiología, Universidad Santo Tomás. Laboratorio
de Sueño, Clínica Universitaria, San Pedro. Departamento de
Pediatría, Universidad de Concepción, Hospital Dr. Guillermo
Grant Benavente. Laboratorio de Biología del Ejercicio, Escuela de
Kinesiología, Universidad San Sebastián. Grupo de Investigación
en Salud Cardiovascular y Respiratoria IDEAS-CVR. Concepción,
Chile
Introducción.
La escala EPInfant ha sido construida y validada
en niños sanos chilenos durante una prueba de escalón y
en trotadora, sin embargo, no ha sido evaluada durante el
WalkingShuttle Test (WST).
Objetivo.
Determinar la validez de criterio y confiabilidad de la
escala EPInfant durante el WST.
Método. Estudio test re-test, en el cual, la validez de criterio se
determinó mediante la correlación entre el EP y la frecuencia
cardiaca (FC). Por su parte, la confiabilidad se determinó
mediante el cálculo del coeficiente de correlación intraclase
(CCI) y la determinación de la discordancia media mediante el
método de Bland-Altman. Se consideró significativo un valor de
p<0,05.
Resultados.
Al estudio ingresaron 17 sujetos (6 varones) sanos
con una media de edad de 8,8 ± 1,0 años. Tanto la FC como
el EP incrementaron en cada nivel de intensidad durante el
SWT. Fue observada correlación positiva entre el EP y FC, tanto
en el test (r=0,83; 0,76 – 0,87) como en el retest (r=0,77;
0,68 – 0,83). Por otra parte el CCI fue 0,92 (0,89 – 0,94) y la
discordancia media observada fue de -0,1 (-2,0 a 1,7).
Conclusión.
Los resultados preliminares sugieren que la escala
EPInfant sería válida y confiable para ser aplicada durante el
WST en la muestra estudiada.
RENDIMIENTO DE LOS PARÁMETROS CARDIORRESPIRATORIOS
DURANTE EL WALKING SHUTTLE TEST EN NIÑOS SANOS.
REPORTE PRELIMINAR.
Autores:
Milena Gutiérrez, Yasnna Gonnelli, Darwin Gatica,
Héctor Torres, Daniel Zenteno, Iván Rodríguez-Núñez.
Escuela de Kinesiología, Universidad Santo Tomás. Laboratorio
de Sueño, Clínica Universitaria, San Pedro. Departamento de
Pediatría, Universidad de Concepción, Hospital Dr. Guillermo
Grant Benavente. Laboratorio de Biología del Ejercicio, Escuela de
Kinesiología, Universidad San Sebastián. Grupo de Investigación
en Salud Cardiovascular y Respiratoria IDEAS-CVR. Concepción,
Chile
Introducción.
Para caracterizar el estatus funcional en niños
sanos y en pacientes con enfermedades crónicas se necesitan
pruebas de ejercicio estandarizadas. El principal objetivo de
este estudio fue evaluar el rendimiento de los parámetros
cardiorrespiratorios durante el Walking Shuttle Test (WST) en
niños.