

Neumol Pediatr 2016; 11 (1) Sup: S20 - S28
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
S21
Resúmenes de trabajos libres
REHABILITACION RESPIRATORIA EN ASMATICOS SEVEROS,
AYUDA? RESULTADOS PRELIMINARES.
Autores:
Contreras D, Ulloa D, Martínez P, Cerda H, Montes S.
Hospital Clinico La Florida, Dra Eloisa Diaz Insunza, Santiago de
Chile.
Introducción.
El asma severa es de alta morbilidad y difícil
manejo. La rehabilitación respiratoria (RR), ha demostrado
beneficios en patología neuromuscular y daño pulmonar crónico,
la evidencia asma es escasa. La RR es un tipo de intervención
segura y de bajo costo, que podría tener relevancia en el control
del asma.
Objetivo.
Evaluar si un programa supervisado e individualizado
de RR, optimiza el manejo clínico, función pulmonar y calidad
de vida.
Método.
Estudio prospectivo, en asmáticos severos, en control
en nuestro centro. Se realiza una evaluación inicial con registro
de datos clínicos, encuesta calidad de vida PACQLQ al cuidador
y PAQLQ(S) al paciente, TM6M, espirometría, PEM, PIM y test
de ejercicio. Se realiza un plan de entrenamiento respiratorio
con válvula IMT por 12 semanas (trisemanal 1º mes, bisemanal
2º mes y semanal 3º mes), realizando control de datos clínicos,
PACQLQ - PAQLQ(S) y función pulmonar a las 6 semanas de
entrenamiento, al finalizar, 1º, 3º mes y al año.
Resultados.
9 pacientes, 8.8 años (6-13 años) completan RR.
Mejoría en los valores de PIM, PEM, VEF1 basal, CVF basal y
FEF 25-75 basal desde las 6 semanas de entrenamiento (19,8%
53,8%, 9%, 26%, 19,7%). La encuesta de calidad de vida
mejora en un 10%. En relación a las variables clínicas, no se
observan cambios.
Conclusión.
Este trabajo demuestra que RR es posible en niños
asmáticos, mejora la calidad de vida y las pruebas de función
pulmonar. Se requiere mayor seguimiento para evaluar si estos
cambios se mantienen a largo plazo.
EVALUACIÓN FUNCIÓN
PULMONAR Y MUSCULAR
RESPIRATORIA
EVALUACION DE CAIDA DEL PEF VERSUS VEF 1 EN LA
PRUEBA DE PROVOCACION CON EJERCICIO DE ESCOLARES
ASMATICOS.
Autores:
Contreras D, Ulloa D, Martinez P, Cerda H, Montes S.
Hospital Clinico La Florida, Dra Eloisa Diaz Insunza, Santiago de
Chile.
Introducción.
Dentro del estudio de asma en niños, se utiliza
la prueba de provocación con ejercicio (PPE). A nivel local, se
realiza de distintas formas, con carrera libre o uso de cinta
ergométrica, medición de VEF1 o medición PEF. Existe escasa
bibliografía, que compare ambas variables.
Objetivo.
Evaluar la correlación de caída de PEF 15% con la
caída del VEF1 10% en la PPE.
Método.
Estudio retrospectivo,de los PPE realizados en un año,
que cumplen criterios de ATS, en pacientesasmáticos de 5 a 15
años. Se registran, las caídas de PEF y VEF1 en los distintos
intervalos de tiempo. El análisis estadístico se realiza usando la
caída del VEF1 (10%) lo que se correlaciona con la caída del PEF
(15%), para definir si el resultado es positivo/negativo para cada
variable. Se usa chi-cuadrado (siendo significativo p < 0.05). Se
calcula sensibilidad, especificidad, VPP y VPN.
Resultados.
89 PPE (42 mujeres y 47 hombres). Edad promedio
8,4 años. 30 con caída VEF1 >=10% (18,6% media, rango 10-
42,9%) y 48 con caída PEF>= 15% (24% media, rango 15-
45%). No se observa correlación entre la caída del VEF1 y PEF (p
value 0,2). Se calcula sensibilidad 63,3%, especificidad 50,8%,
VPP 0,396 y VPN 0,732.
Conclusión.
Este trabajo demuestra que la medición de PEF,
en un PPE realizado en condiciones óptimas tendría relevancia
en caso de ser negativo; por lo cual un TE positivo mediante
medición de PEF, debería repetirse con medición VEF1, previo a
la toma de decisiones clínicas.
FUNCIÓN PULMONAR EN ESCOLARES SANOS EXPUESTOS A
POLUCIÓN DE PRIMERO A SEXTO BÁSICO DE LA ESCUELA
LIBERTAD DEL BIO BIO
.
Autores:
Mauricio A Valdebenito Z, Mónica F Ruhe O, Nicolás A
Domínguez K, César A Vergara R.
Escuela de Kinesiología Universidad Andrés Bello, Campus Gran
Concepción.
Introducción.
La Escuela Libertad del Bio Bio E-492 está
situada dentro de un cordón industrial en la comuna de
Talcahuano, rodeada de fuentes emisoras de contaminación
que contribuyen a índices de calidad de aire que podrían tener
efectos perjudiciales sobre la salud respiratoria en escolares.
Objetivos.
Conocer y describir la función pulmonar en escolares
sanos expuestos a polución y comparar si existen diferencias
significativas con valores de referencia espirométricas (VRE)
propuestos por Quanjer et al, (2012) y Caussade et al, (2015)
para población chilena.
Material y método.
Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo
descriptivo, comparativo, de corte transversal, de diseño no
experimental. Se trabajó con una población por conveniencia de
57 estudiantes, entre 6 a 12 años. Las variables consideradas
fueron la edad, sexo, talla, IMC, contaminación y parámetros
propios de la función pulmonar, valorado con espirómetro de
mesa “MIR Spirolab 3”. Todos y cada uno de los aspectos de la
investigación fueron aprobados por el Comité Ético Científico del
Servicio de Salud Talcahuano.
Resultados.
Resultaron ser significativamente inferiores
(p<0,005) las variables CVF, VEF1, FEM 50 y PEF, respecto
a VRE de Caussade. Los parámetros FEF 25-75 y relación
VEF1/CVF están disminuidos, junto al CVF y VEF1 en el sexo
femenino según los datos de Quanjer. Se pesquisó 4 alteraciones
ventilatorias restrictivas y 8 obstructivas según Caussade y 2
restrictivos según Quanjer