

paciente que presente episodios de obstrucción bronquial muy
frecuentes o muy severos independiente del fenotipo clínico
y de su condición atópica (10, 16). Como segunda opción se
recomienda el uso de Montelukast. La asociación corticoide
inhalado mas LABA (agonista
β
2 adrenérgico de acción
prolongada) es una opción de tratamiento solo en el mayor de
4 años. Esta mezcla debiera ser indicada por especialista en un
pre-escolar con alta sospecha de asma bronquial en el cual a
pesar del uso de corticoides inhalados en dosis adecuadas y con
buena adherencia no logra el control de sus síntomas.
La prueba terapéutica requiere de un control estrecho por parte
del médico tratante para evaluar si hay mejoría o no. En caso
de no haber una respuesta positiva al tratamiento este debe
suspenderse. Si la respuesta es favorable el tratamiento igual
debe discontinuarse ya que la mejoría podría no deberse al
tratamiento sino a la historia natural favorable de las sibilancias
recurrentes a esta edad. La reaparición de los síntomas al
suspender el tratamiento y la mejoría al reinstalarlo apoya el
diagnóstico de asma. En la Figura 1 se muestra un algoritmo
de manejo.
ASMA AGUDA EN PRE-ESCOLARES
La gran mayoría de los pre-escolares con una exacerbación
deberían ser tratados solo con broncodilatadores inhalados. Los
corticoides sistémicos deberían ser reservados para los casos
más severos o para los pacientes que requieren hospitalización
(10). A continuación se indica el manejo de las crisis en el
Servicio de Urgencia.
Todo pre-escolar que se presente al Servicio de Urgencia con
una crisis de obstrucción bronquial debe ser sometido a tres
acciones: evaluación de la gravedad del episodio, intervención
terapéutica inmediata y efectiva y finalmente definir el destino
del paciente (hospitalización en pediatría o en Unidad de
Paciente Crítico (UPC) o alta a su domicilio). Al indicar el alta se
debe dejar establecido un seguimiento adecuado, optimizando
el tratamiento preventivo y proporcionando herramientas para el
manejo precoz de futuras crisis.
• Evaluación de la gravedad del episodio
La evaluación inicial debe incluir una breve anamnesis en la cual
se indague acerca del inicio del episodio, uso de medicamentos
de mantención, uso reciente de agonistas
β
2 adrenérgicos o
corticoides sistémicos y antecedentes de alergias. Existen
algunos factores de riesgo de evolución grave que es útil
pesquisar como antecedentes de consultas previas a Servicio
de Urgencia, hospitalizaciones, manejo en UPC o necesidad de
intubación y uso repetido de corticoides sistémicos en el último
año. Al examen físico es importante consignar signos vitales,
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
4 6
Neumol Pediatr 2014; 9 (2): 43-50
Consenso chileno SER-SOCHINEP para el manejo del asma en el pre-escolar
Figura Nº1.
Algoritmo de manejo de las sibilancias recurrentes del
pre-escolar.
API: Asthma Predictive Index (5)
• Sibilancias gatilladas por virus leves
• Sin síntomas entre las crisis
• Sibilancias gatilladas por virus
moderados o graves
• Con o sin síntomas entre las crisis
• API (+) o (-)
• Síntomas por más de 4 semanas
Salbutamol intermitente
Corticoides inhalados en dosis bajas por 3 meses
No hay cambios a los 2 meses de tratamiento
Agregar Montelukast diario por 1 mes
Mejoría de los síntomas
No hay cambios
Re evaluar diagnóstico
Suspender corticoides inhalados y
mantener Montelukast por 2 meses
Suspender tratamiento
Reaparecen exacerbaciones
moderadas o graves
Mejoría de los síntomas
Suspender tratamiento