

82
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clCausas conocidas son los anillos vasculares, la ausencia de la válvula
pulmonar, miocardiopatía dilatada, la arteria pulmonar izquierda abe-
rrante y la compresión por la arteria innominada; sin embargo cualquier
estructura vascular desplazada o mal posicionada puede producir algún
grado de compresión y disminución del calibre de la columna aérea,
fácilmente colapsable en el niño menor. De igual forma algunas cirugías
correctoras de cardiopatías congénitas podrían alterar la relación vasos
con la vía aérea
(15,16)
. Es necesario considerar que la arteria innominada,
normalmente cruza la pared anterior de la tráquea, contactándola en
un 30% de menores de 2 años sin producir compresión significativa
o síntomas. Los síntomas además de estridor, pueden incluir disfagia,
infecciones respiratorias recurrentes o episodios de apnea. Aun cuando
las nuevas técnicas axiales de imagen con estudio angiográfico, son las
técnicas de elección, la Rx de tórax con contraste esofágico permitirán
muchas veces orientar el diagnostico al demostrar compresiones anó-
malas de la tráquea o esófago.
Aun cuando la TC utiliza radiación ionizante es en nuestra práctica
la técnica de elección, considerando los riesgos de una anestesia pro-
longada en un niño con la vía aérea comprometida.
2b2. Compresión extrínseca no vascular
(1)
Los cuerpos extraños esofágicos, al permanecer por largos períodos,
producen inflamación y edema de la pared del esófago comprimiendo
la vía aérea adyacente. También pueden perforar y producir com-
promiso inflamatorio con mediastinitis y obstrucción secundaria. Las
anomalías derivadas del intestino anterior pueden producir distintos
grados de compresión de la vía aérea, siendo los más frecuentes, los
quistes broncogénicos que constituyen la lesión quística más común
del tórax. Pueden estar situados en cualquier lugar, pero la posición
subcarinal es frecuente. Otros quistes de origen común son los neu-
rentéricos y los de duplicación esofágica. Los linfonódulos tumorales
o inflamatorios también pueden comprimir la vía aérea. Cuando el
compromiso es inflamatorio, se puede además afectar directamente
la pared bronquial.
3. Enfermedad crónica de la vía aérea o
disquinesia ciliar
La disquinesia ciliar primaria es causada por un defecto en la estructura
y función ciliar que produce anomalías en su motilidad resultando una
enfermedad sinusal y pulmonar. Se puede asociar a anomalías de la
simetría toracoabdominal, en 50% de los pacientes constituyendo
la triada de Kartagener. Autosómica recesiva con una prevalencia
de 1:12.000 a 1:60.000, se asocia también a infertilidad masculina.
La morbilidad está asociada a enfermedad supurativa de la vía aérea
secundaria a infección crónica con una progresión más lenta que la
fibrosis quística. Las bronquiectasias están presentes en todos los adul-
tos afectados y sólo en un 56% de los niños y es el lóbulo medio es
el más afectado en ambas poblaciones. Rara en los lóbulos superiores
(Figura 16).
Conclusiones
La actual disponibilidad de métodos de imagen permite un adecuado
estudio de la vía aérea central e intrapulmonar. Además del estudio
intraluminal permiten las técnicas de imagen, un buen estudio de las
alteraciones de la pared y las compresiones extrínsecas. En casos de
alteraciones dinámicas el estudio debe ser complementado con estu-
dios dinámicos o técnicas de cine.
Figura 16.
a
b
c
Neumol Pediatr 2012; 7 (2): 72-83.
Estudio radiológico de la vía aérea central - J. D. Arce Valenzuela