

85
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.claparato de medición hidroneumático, que correspondería a
un espirómetro
(5)
.
Pasó un siglo durante el cual el espirómetro se usó como
herramienta para enseñanza de la fisiología respiratoria en las
escuelas de medicina y para investigación. A inicios del siglo
XX, varios científicos investigaron los aspectos dinámicos de
la ventilación, no obteniendo grandes avances debido a la
falta de instrumentos que registraran en forma instantánea
los movimientos respiratorios. La evaluación precisa de la
dinámica respiratoria sólo fue posible luego de la descripción
del neumotacógrafo por Fleisch en 1925
(6)
.
Segundo hito: Medición de volúmenes dinámicos
y su utilidad clínica
En 1933, Hermannsen registra la ventilación voluntaria
máxima, dando inicio a la era de medición dinámica de los
volúmenes pulmonares. Sin embargo, esta medición tuvo
detractores, quienes la consideraban cansadora, no realizable
por más de 5 veces por sesión, requería entrenamiento y
además -en los asmáticos- podía desencadenar una crisis
(6)
.
Tiffeneau y Pinelli habían observado que durante el ejercicio
el aire circulante (volumen corriente) y la frecuencia respira-
toria aumentaban y propusieron medir el volumen máximo
que se pudiese espirar en un espacio de tiempo. En 1947,
publican en Paris Médical las mediciones de la CPUE (capa-
cidad pulmonar utilizada en el esfuerzo), que sería el mayor
volumen posible de espirar durante 1 segundo. El espiróme-
tro que usaban estaba conectado a un cilindro que giraba a
una velocidad entre 2 y 3 centimetros por segundo
(6)
.
Además usaron esta medición para evaluar respuesta a los
broncodilatadores y broncoconstrictores, lo que ayudó a ca-
racterizar las enfermedades de la vía aérea. En 1954, la CPUE
se transformó en VEMS (volumen espiratorio máximo en 1
segundo) para los francófonos y en VEF
1
(volumen espirato-
rio forzado en 1 segundo) para los anglo-americanos. Unos
años después Tiffeneau señala que ésta medición aportaba
información acerca del grado de compromiso respiratorio,
mientras que la relación entre VEMS y capacidad vital (CV)
daba información acerca de su origen. Describió además su
relación con la talla en los niños y en los adultos con la edad,
determinando el valor normal de la relación CPUE/CV (entre
76 y 92%) y describe una alteración en la fase espiratoria de
los pacientes con bronquitis, influenza y resfrío común
(6)
.
Tercer hito: Acuerdo de expertos
Luego de los trabajos de Tiffeneau hubo gran discusión
acerca de la forma ideal de medición, su significado fisiológi-
co, las implicancias clínicas del VEMS o VEF
1
. Hubo un gran
esfuerzo para determinar rangos de valores normales y de
homogeneizar los procedimientos
(6)
. Finalmente, el año 1979
la American Thoracic Society publica la estandarización de
los equipos y de la realización de la prueba de espirometría
forzada y en 1980 lo hacen Taussig y colaboradores para
niños
(7,8)
.
COMENTARIO FINAL
La historia de la evaluación de la función pulmonar es muy
amplia, existiendo variados relatos acerca de la medición de
volúmenes pulmonares estáticos, intercambio gaseoso, regu-
lación de la respiración. Por lo extenso de la información, se
omitieron los nombres de numerosos investigadores ilustres,
entre ellos Gross, de nacionalidad chilena
(6)
. El descubrimien-
to y comprensión de sus bases fisiológicas constituyen su eje
fundamental para ser aplicadas en clínica, y vemos como su
desarrollo no ha ocurrido por casualidad, sino por la capaci-
dad de percepción y razonamiento de médicos y científicos
brillantes.
REFERENCIAS
1. Spriggs EA. The history of spirometry. Br J Dis Chest 1978; 72:
165-80.
Figura 1.
Bernouilli, 1749. La prueba se inicia con agua en el nivel
CDON. Se espira en la cavidad ABCD y se tapa el orificio E. El agua
desplazada ahora está en el nivel UT a la derecha y XZ a la izquierda.
Para corregir la presión se retira parte del ahua por el extremo izquierdo
hasta que se igualen WYHI. El volumen CDYW corresponde al aire
espirado
(1)
.
Figura 2.
Espirómetro de
Hutchinson. Dos cilindros
verticales, el externo lleno
con agua y el interno dise-
ñado para recibir un tubo
que transmita el aire espi-
rado. Este volumen de gas
acumulado dentro de ese
sistema cerrado, producia
movimiento en la columna
de mercurio, determinado
el volumen medido
(2)
.
Medición de volúmenes pulmonares dinámicos: una breve reseña histórica - S. Caussade
Neumol Pediatr 2012; 7 (2): 84-86.