

Neumol Pediatr 2016; 11 (2): 76 - 80
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
77
Actualización en displasia broncopulmonar
ETIOPATOGENIA
Los factores que intervienen en el desarrollo de la DBP son
múltiples, siendo fundamental la presencia de un pulmón inmaduro.
En la nueva DBP no siempre están presentes mecanismos
agresores tradicionalmente relacionados con la DBP clásica
como el barotrauma y volutrauma por ventilación mecánica y la
administración de altas concentraciones de oxigeno: adquiriendo
relevancia factores como la deficiencia nutricional, infecciones
pre y post-natales, ductus arterioso persistente, y susceptibilidad
genética. Lo anterior condicionaría una respuesta inflamatoria, con
desbalance entre factores pro y anti-inflamatorios. En la nueva DBP
el resultado final es una alteración en la vasculogénesis y desarrollo
alveolar. (5,9-11).
DIAGNÓSTICO
(10)
:
Requerimientos de oxígeno suplementario por un plazo
mayor a 28 días.
CLASIFICACIÓN
(10)
:
Según la edad gestacional al nacer y requerimientos de
oxígeno, se clasifica según severidad (Figura 1).
<32 sem EG:
>32 sem EG:
Evaluación a las
36 sem de EG o alta
Evaluación a los
56 días de vida o alta
DBP leve:
sin necesidad de O
2
DBP leve:
sin necesidad de O
2
DBP moderada:
necesidad de <30% de FiO
2
DBP moderada:
necesidad de <30% de FiO
2
DBP severa:
necesidad de más de <30%
de FiO
2
y/o apoyo ventilatorio
DBP severa:
necesidad de más de >30%
de FiO
2
y/o apoyo ventilatorio
Saturometría arterial
de oxígeno:
Radiografía de tórax:
Electrolitos plasmáticos:
Control multidisciplinario:
Ecocardiograma:
Fibrobroncoscopía:
previo al alta estudio nocturno continuo de 8-12 horas para evaluar niveles de saturación arterial y requerimientos
de oxígeno. Controlar saturometría diurna 1 vez al mes. Una vez suspendido el aporte en vigilia repetir estudio
nocturno continuo para evaluar suspensión del aporte de oxígeno nocturno.
para control y seguimiento en caso de presentar imágenes persistentes o recurrentes.
en todos los pacientes que reciben diuréticos.
nutrición, broncopulmonar, oftalmología, cardiología, neurología.
en todos los pacientes oxigeno dependientes previos al alta.
en casos de estridor, tanto congénito como adquirido, estudio de apneas obstructivas; o en casos de atelectasia,
enfisema o hiperinsuflación localizada.
Figura 1.
Definición de Displasia Broncopulmonar. Criterios diagnósticos
Figura 2.
Estudio complementario
ESTUDIO COMPLEMENTARIO
(5,11-13)
En la Figura 2 se mencionan los exámenes que deben
realizarse previo y posterior al alta, como base para el seguimiento.