Table of Contents Table of Contents
Previous Page  361 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 361 / 864 Next Page
Page Background

360

Tratamiento:

Familiar

y simultáneo.

Permetrina al 5% aplicado sobre la piel, después del

baño diario, durante 3 días, 4 días de descanso y luego otros 3 días de tratamiento. También es

útil el crotamitón al 10%, al igual que la permetrina se puede usar a partir de los 6 meses, tiene

propiedades antipruríticas. Vaselina azufrada al 6% asociada a vaselina salicilada, (propiedades

queratolíticas), es el tratamiento tópico ideal en los casos de sarna noruega. La ivermectina por

vía oral sería un tratamiento efectivo, su uso se justificaría en pacientes con sarna noruega, espe-

cialmente aquellos infectados con VIH. Se indica 200 ug/kg/día en una dosis, se repite a los 7dias,

no es recomendable en menores de 5 años hasta no disponer de mayores estudios.

Prevención:

Tratar al grupo familiar y evitar el contacto directo con pacientes infestados.

b) Pediculosis capitis

Infestación localizada en el pelo de la cabeza del Hombre causada por el insecto hematófago

Pediculus humanus

variedad

capitis.

El contacto directo “cabeza con cabeza” es el principal

mecanismo de infección, el hacinamiento humano es factor clave en su propagación; también es

posible su transmisión al compartir elementos como gorros, peinetas, pinches y otros accesorios.

La sensibilización a la saliva de estos artrópodos produce prurito y por el grataje, se pueden ori-

ginar complicaciones piógenas del cuero cabelludo.

Diagnóstico:

Hallazgo de ejemplares adultos o huevos (liendres) adheridas al pelo de la cabeza.

Examinar familiares y otros contactos.

Tratamiento:

Debe ser familiar y simultáneo. Las piretrinas en forma de loción son el trata-

miento de elección. Se recomienda una segunda aplicación a los 7 días. La permetrina al 1%. es

el derivado piretroide más usado. Sobre el pelo seco, se deja actuar durante 6 horas, luego, es útil

para desprender las liendres, enjuagar con una solución de ácido acético (una cucharada sopera de

vinagre por cada litro de agua) y a continuación pasar un peine metálico de dientes finos. Se utiliza

en pacientes mayores de 6 meses. Existen fórmulas en que, por su efecto sinérgico, se adiciona

piperonil butóxido (P.B.) a otros derivados piretroides, por ejemplo: deltametrina 0,02% más P.B.

2,5%. Como alternativa existe el crotamitón, que se deja actuar por 12 horas. Los insecticidas or-

ganoclorinados. como el lindano (gamexano), se acumulan principalmente en tejido graso, siendo

neurotóxicos. Su uso está prohibido desde 2009 por Decreto Nº 54 del MINSAL.

Prevención:

Tratamiento de los infestados, sus contactos y familiares, evitar el hacinamiento

humano, intercambio de gorros, peinetas, etc. La vigilancia epidemiológica debe focalizarse prio-

ritariamente en los grupos de mayor riesgo, como escolares, preescolares y personas que viven en

regímenes de internado. Es importante la oportuna notificación y el correcto registro de los casos

Bibliografía

1. Farfán M, Piemonte P, Labra Y, et al. Panel Filmarray GI

®

en la detección de patógenos entéricos en

deposiciones: experiencia preliminar. Rev Chil Infectol. 2016;33(1):89-91.

2. Noemi I, Viovy A. Tratamiento medicamentoso en parasitología. Muñoz P, Krammer D. Tratamiento me-

dicamentoso en dermatología. En Banfi A. ed. Pautas de Tratamiento en Pediatría. 16ª edición. Santiago.

Hospital Luis Calvo Mackenna, 2017-2018;116-28.

3. Currie BJ, McCarthy JS. Permethrin and ivermectin for scabies. N Engl J Med. 2010;362:717-25.

4. García C, Hernández E, Fuenzalida F, et al. Norma General Técnica: Control y Prevención Nacional de la

Enfermedad de Chagas. Santiago. Ministerio de Salud. Chile. 2014.

5. Pinto P, Mauret E, Acuña M, et al. Manual para el Diagnóstico, Tratamiento, Prevención y Control de la

Hidatidosis en Chile. Santiago. Ministerio de Salud. Chile. 2015.