

359
Tratamiento:
De elección
es quirúrgico. En los pacientes fuera del alcance quirúrgico o cuando
el QH es asintomático y tiene un diámetro menor a 5 cm se puede indicar albendazol 10 mg/kg/
día, fraccionado cada 12 horas, durante 30 días, con un período de descanso de 15 días entre las
curas, habitualmente 3. Este tratamiento médico también se recomienda si luego de la extirpación,
el análisis histopatológico de la pieza operatoria confirma que se trata de un quiste fértil.
Prevención:
Impedir el fecalismo canino. Para interrumpir el ciclo de transmisión, los perros no
deben ser alimentados con vísceras crudas de ganado.
e) Triquinosis
Corresponde a la infección zoonótica propia de animales carnívoros, incluido el hombre,
producida por el nemátodo
Trichinella sp
.
La
especie
de mayor importancia epidemiológica es
Trichinella spiralis
.
Generalmente, el ser humano se infecta al ingerir carne de cerdo cruda o insuficientemente
cocida con larvas enquistadas del helminto. Es más frecuente en población adulta y en la estación
invernal. La sintomatología depende de la carga parasitaria, el cuadro clínico característico es con
fiebre, signos óculo palpebrales (edema bipalpebral y ojo rojo) y mialgias, asociada a un estado
toxico alérgico y eosinofilia severa.
Diagnóstico:
Serología especialmente ELISA. La biopsia muscular no es recomendable por su
bajo rendimiento.
Tratamiento:
Sintomático: AINE. En casos severos corticoides.
Etiológico: Albendazol 10 mg/kg/día, cada 12 horas, por 8 a 14 días. Su eficacia es mayor
mientras más temprano sea el diagnóstico e inicio del tratamiento.
Prevención:
Comer carne de cerdo bien cocida, procedente de mataderos con inspección
médico-veterinaria.
III. Parasitosis del tracto genitourinario
Tricomonosis
Infección de transmisión sexual (ITS) del aparato genito urinario, producida por el protozoo
flagelado
Trichomonas vaginalis.
Principalmente, afecta a adultos sexualmente activos, preferen-
temente de sexo femenino. En los hombres es frecuentemente asintomática. Aunque por inter-
cambio de ropa interior o toallas, es factible que las niñas prepúberes adquieran esta infección,
siempre es imperativo descartar la posibilidad de abuso sexual. Produce inflamación genital con
leucorrea, prurito vulvar y dispareunia.
Diagnóstico:
Examen directo al fresco de secreción vaginal. Existen medios de cultivo para este
protozoo, pero no son de uso corriente, al igual que IFI y RPC.
Tratamiento:
Metronidazol 30 mg/kg/día, cada 8-12 horas por 5 a 7 días, (máximo: 1 g/día) o
tinidazol 50 mg/kg. en una dosis (máximo: 2 g). Incluir contacto(s) sexual(es).
Prevención:
Las propias de las ITS, además, de evitar contacto con fomites contaminados.
IV. Ectoparasitosis
a) Escabiosis (sarna)
Infección de tipo familiar, producida por el ácaro
Sarcoptes scabiei.
Afecta el estrato córneo
de la piel (infestación) y se transmite por contacto directo, estrecho y prolongado, favorecido por
condiciones de hacinamiento. El síntoma principal es el prurito que se exacerba en la noche, ge-
nerando lesiones por grataje, que pueden conducir a complicaciones dermatológicas e infecciosas.
Signo específico es el surco acarino. En recién nacidos y en pacientes inmunosuprimidos es posible
encontrar la denominada sarna noruega o costrosa, con hiperqueratosis y alta contagiosidad.
Diagnóstico:
Es clínico, por la observación de las lesiones en la piel y el contexto epidemioló-
gico. El ácaro test es confirmatorio, pero poco sensible (se debe observar 10 placas).