

Julio
2010.
Volumen
9
-
N
°
41
TERAPIA DE MASCOTAS
.
PREGUNTA AL ESPECIALISTA
.
Dra. Marcela Varas A.
Servicio de Pediatría. Complejo Hospitalario San Borja Arriarán.
9
La salud humana es un concepto difícil de
definir. Es más que la presencia o ausencia de
enfermedad. El bienestar de una persona debe
ser considerado de manera de poder llamarlo
“calidad de vida”. De esa manera, la suma
total de todos los factores que influencian
este concepto deben ser considerados.
La simbiosis entre seres humanos y animales
viene desde tiempos primitivos en ámbitos como
protección, compañía e influencia en íconos
culturales. Esta relación se ha definido entre los
límites de la interacción incidental y del rol
como terapeutas.
La descripción más antigua de la participación
de animales domésticos en terapias fue de
Florence Nightingale en
1860
. Enfermera que
durante su trabajo en la guerra, observó que
las mascotas eran una excelente compañía
para los enfermos con patologías crónicas.
En USA la iniciativa comenzó en
1919
al
incorporar la compañía de animales a pacientes
psiquiátricos. En
1942
se utilizaron animales en
la rehabilitación de pacientes convalecientes de
la fuerza aérea. Recién desde el año
1960
se
comenzaron a documentar estas observaciones.
Desde
1995
se ha repetido la experiencia de
este trabajo en muchos centros.
La interacción con mascotas se puede
definir como:
“Cualquier intervención que
intencionalmente incorpore animales como
parte de un proceso terapéutico o paliativo”.
Existen tres modalidades de trabajo:
• Mascotas como animales de compañía en
casas o centros de atención.
• Mascotas que visiten centros.
• Mascotas que visiten hospitales dentro de
un programa terapéutico o visita aislada.
La visita terapéutica corresponde a un programa
de intervención dirigido por un miembro del
equipo de salud que está capacitado para
dicha función. Por su parte el animal utilizado
reúne condiciones físicas y sociales adecuadas
para esta labor y forma parte integral de un
proceso de rehabilitación o tratamiento. Pero
¿Por qué la compañía de animales?.
Es sabido que el estrés psicológico tiene efectos
negativos diversos: deteriora el estado de salud,
genera alteraciones hormonales tales como
hiperactividad del sistema simpático y del eje
hipotálamo - hipófisis, alteración en la función
plaquetaria, se altera el sistema inmunitario y
mayor morbimortalidad por patología crónica y
disminuye el estrés psicosocial. Por su parte los
efectos de la compañía animal son múltiples:
tiene efectos fisiológicos: disminuye los niveles
de presión arterial y lípidos sanguíneos, aumenta
los niveles de actividad física en los dueños,
estimula la producción de endorfinas por el
sistema límbico, ocitocina, PRL y dopamina,
modula los niveles de neurotransmisores del
ánimo, estimula la inmunidad, mejora la
motricidad fina e incrementa la capacidad de
concentración y atención. Además presenta