

Julio
2010.
Volumen
9
-
N
°
41
frecuente como causa de enfermedad en humanos
(incidencia de
0.28
casos/millón de habitantes).
Ello se explica principalmente por la alta dosis
infectiva necesaria para causar enfermedad
(
10-100
millones de UFC en huésped sano), sin
embargo en pacientes de riesgo, esto disminuye
drásticamente (
0.1-10
millones de UFC), con lo
cual la infección se hace más frecuente:
- 12
casos/millón en mujeres embarazadas.
-
115
casos/millón en pacientes VIH y
4.3-15.5
casos/millón en usuarios de Infliximab
(1-6)
.
Se consideran como grupos de alto
riesgo a embarazadas, recién nacidos,
inmunocomprometidos, y adultos mayores de
60
años
(1)
.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
La gastroenteritis febril es la forma más común
de presentación. Ocurre típicamente en pacientes
adultos sin factores de riesgo, dada la alta carga
bacteriana que alcanza el tracto gastrointestinal.
Tiene un periodo de incubación entre
6-48
hrs.,
y se manifiesta con diarrea, fiebre, dolor
abdominal, vómitos, escalofríos, cefalea, mialgias
y artralgias. Es una patología autolimitada, con
una duración promedio de
27
hrs. de fiebre y
3-5
días de diarrea. La mayoría se recupera sin
tratamiento antibiótico
(1)
.
La enfermedad invasora puede ser dividida,
según el grupo en el que se presente, como
perinatal y no perinatal.
Durante el embarazo la infección puede ocurrir
en cualquier etapa de este, la mayoría de
las mujeres sólo presenta síntomas leves e
inespecíficos, incluso pueden ser asintomáticas
(cercano al
30
% de las pacientes). El síntoma
más frecuente es la fiebre (
65
%), seguida por
un síndrome tipo influenza (
32
%). Las
complicaciones descritas son aborto espontáneo
y mortinato (hasta en
20
% de los embarazos que
adquieren la infección en etapas tempranas),
parto prematuro e infección neonatal
(3)
.
De los recién nacidos vivos, dos tercios
desarrollan la enfermedad. El mecanismo de
contagio aceptado en la actualidad es el
transplacentario durante la bacteremia que
ocurre en la madre, siendo muy dudoso el
contagio a través del canal del parto. Es una
infección severa, con altas tasas de mortalidad
(
20-30
%) y secuelas neurológicas a largo plazo
(
13
%). La infección temprana se manifiesta como
sepsis, neumonía omeningitis, con clínicamás bien
inespecífica, alteración de la termorregulación,
letargia, ictericia, rush y distress respiratorio.
Un hallazgo patognomónico pero poco frecuente
es la granulomatosis infantiséptica, que consiste
en la formación de microabscesos diseminados
y granulomas en hígado, bazo y pulmón.
La infección tardía ocurre en recién nacidos de
término de un embarazo no complicado, la mayor
parte de los pacientes desarrollan meningitis,
con mejor pronóstico que la infección temprana.
La forma de contagio no está clara
(7)
.
La listeriosis no perinatal puede presentarse
como bacteremia sin foco evidente, infección del
sistema nervioso central (meningitis, absceso
cerebral, romboencefalitis) y otros como afección
cutánea o endocarditis
(1)
.
7