

MICROORGANISMO
Listeria monocytógenes es un cocobacilo gram
positivo pequeño, facultativo. Patógeno especial
ya que su ciclo vital se lleva a cabo dentro
de la célula huésped y tiene alta resistencia a
condiciones ambientales adversas, pudiendo
crecer a temperaturas que van entre los
4
°C
(correspondiente a la temperatura del refrigerador)
y
45
°C
(1)
.
Crece con facilidad en medios enriquecidos, entre
las
18-24
horas de incubación, forma colonias
pequeñas, color blanco grisáceo, producen
β
-hemólisis que escasamente excede los bordes
de la colonia
(2)
.
FISIOPATOLOGÍA
La bacteria se adquiere por vía digestiva, es
fagocitada por los enterocitos sin producir
disrupción del tracto gastrointestinal. Posee
proteínas de superficie llamadas Internalina-A
y B, capaces de unirse a E-caderina y proteína
Met respectivamente, presentes en las uniones
adherentes de las células epiteliales. Una vez que
seunenasucélulablanca, sedesencadenanseñales
intracelulares que producen reordenamiento del
citoesqueleto y fagocitosis del microorganismo.
En el interior de la célula Listeria expresa la
proteína Listeriolisina O, responsable de su
capacidad de invasión y virulencia, ya que le
permite escapar desde la vacuola fagocítica hacia
el citoplasma.
Cuando alcanza las fronteras celulares es capaz
de inducir fagocitosis por parte de otra célula
vecina, lo que permite que el ciclo se repita
mientras la bacteria se mantiene oculta para
el sistema inmune
(1-3)
.
EPIDEMIOLOGÍA
Clásicamente la listeriosis ha sido considerada
como una zoonosis. Sin embargo la mayor parte
de los contagios ocurre por consumo de alimentos
animales o vegetales contaminados, traspaso
intraútero, y más controversial, el contagio por el
paso a través del canal del parto.
Se asocia tanto a brotes como casos esporádicos,
siendo más frecuente esta última. Los serotipos
4
b,
1
b y
1
a son los principales responsables de
la listeriosis humana.
Numerosos estudios han demostrado la presencia
frecuente de Listeria en diversos alimentos.
En los años
90
el Ministerio de Salud de Chile
inició estudios en Santiago que demostraron la
presencia de la bacteria en
3.5
% de los helados,
0.8
% de quesos blandos,
3.6
% de alimentos
preparados que contenían carne,
11.6
% de
crustáceos,
26
% de ensaladas congeladas y
10.5
% de ensaladas frescas
(4)
. También se ha
demostrado la eliminación asintomática del
microorganismo a través de las heces del
ser humano
(5)
.
A pesar de que el microorganismo se encuentra
ampliamente distribuido en la naturaleza, es poco
LISTERIOSIS
.
TEMA
.
Dra. Daniela Martínez R.
Servicio de Pediatría. Complejo Hospitalario San Borja Arriarán.
6