

17
los
18
meses sin lograr marcha. Esto, dado el
alto requerimiento de descarte de patología
neurológica, ortopédica y sistémica.
Mito
2
:
Los suplementos nutricionales influyen en
la edad de la marcha acelerándola.
Katz et al,
2010
, Daily Supplementation with Iron
Plus Folic Acid, Zinc, and Their Combination Is
Not Associated with Younger Age at First Walking
Unassisted in Malnourished Preschool Children
from a Deficient Population in Rural Nepal,
Journal of Nutrition.
Estudios realizados en zonas de déficit endémico
de hierro y zinc en Nepal, no mostraron diferencia
significativa en la edad de la marcha espontánea,
en grupos de niños suplementados con hierro,
otro grupo con hierro y zinc y otro con hierro, zinc
y ácido fólico, en relación a grupos placebo.
El promedio de edad de la marcha fue
444,6
días
en grupo placebo,
444,6
en grupo con zinc,
464
días en grupo de ácido fólico + hierro, y
446,6
en grupo de ácido fólico + hierro + zinc.
(en global cerca del año
3
meses).
La suplementación y terapia fue benéfica en
términos hematológicos.
Se puede observar entre niños de Nepal y de
otras zonas una diferencia en el promedio
de la edad de marcha inicial (cercana a
3
meses, que traduce la variabilidad genética
que existe en este tema). La variabilidad no
excede los límites de edad considerados como
bandera roja en el análisis de mito anterior.
La edad de marcha no difiere según uso de
suplementos nutricionales, incluso en zonas de
déficit endémico. Su uso debe recomendarse
según normas locales, en el caso de Chile uso
profiláctico de hierro y vitamina D.
Mito
3
:
el andador ayuda a la marcha más precoz
De Avila Aburdene, Castro Kukoc, Relaciones con
el inicio de la marcha, gateo, uso de andadores
y accidentes. Rev. Bol. ped., ene.
2005
, vol.
44
,
no.
1
, p.
11-14
. ISSN
1024-0675
El uso del andador se encuentra bastante
masificado en América Latina. En encuestas se ha
obtenido el dato de uso cercano a
67
% (niños
de
12-24
meses, sanos, sin patología neurológica
que acudieron a consulta ambulatoria Pediátrica).
Usaron andador
84
% de los niños con retraso
en la marcha versus un
60
% de uso en los niños
sin retraso en la marcha, existiendo dos y media
veces más probabilidad de sufrir un retraso en
la marcha cuando se utiliza un andador.
Sufrieron algún tipo de accidente
79
% de niños
en ese período de edad. En
54
% el accidente
se relacionó directamente con la utilización del
andador.
Además de asociarse a retraso en la marcha, se
ha visto asociación con accidentes. No debe ser
recomendado el uso de andador.
Mito
4:
Gatear acelera la marcha de los niños. Los
niños deben gatear para lograr caminar
Adolph et al. Developmental Continuity? Crawling,
Cruising, and Walking, Dev Sci.
2011
March;
14
(
2
):
306-318.
a. La literatura es controversial. Se sabe hoy en
día que existe una secuencia funcional entre la
sedestación, la marcha asistida (cruising) y la
marcha espontánea. El gateo tendría beneficios en
el desarrollo muscular sobretodo de extremidades
superiores, en el desarrollo visioespacial, entre
otros.
Abril
2013.
Volumen
12
-
N
°
52