

16
En la década de los
90
se realizó un estudio que
buscaba determinar el porcentaje de niños con
retraso en la marcha espontánea (incapacidad
de realizar
5
pasos sin soporte a los
18
meses)
y sus posibles causas (Ref.
1
).
En dicho estudio prospectivo, se realizó
seguimiento a niños tanto de pretérmino como
de término que no caminaban de manera
espontánea a los
18
meses de edad cronológica.
Dicho porcentaje resultó en cerca del
10
% de los
niños. Posteriormente, se hizo seguimiento hasta
los
3
años y se pesquisó que de ese
10
%, un
44
% desarrollaba marcha absolutamente normal,
sin patología asociada,
56
% presentaba alguna
condición patológica. En la Tabla
2
se muestra
el desglose de las causas.
Se recomienda considerar el descarte de patología
secundaria demaneramás precoz si hay signos que
orienten a los diagnósticos citados, y de ser aislada
la ausencia de marcha, a los
18
meses.
En la Tabla
3
los síndromes a considerar.
Por lo tanto la edad de inicio de la marcha es
importante. Los
18
meses son un límite
estadístico, con mayor asociación a patología
por sobre esta edad, lo que no implica que en
lactantes con banderas rojas previas deba
iniciarse estudio de manera más precoz.
¿Existe diferencia en la edad de marcha entre
niños prematuros versus niños de término?
Differences in walking attainment ages between
low-risk preterm and healthy full-term infants
Ana P. Restiffe, José Luiz D. Gherpelli Arq
Neuropsiquiatr
2012;70(8):593-598
Se siguió a
102
pretérminos y a
52
RNT sanos hasta
los
18
meses de edad corregida y cronológica
respectivamente, con evaluación neurológica a esa
edad. La marcha en los RNT en promedio fue
368,6
días, (
299-436
) versus en los recién nacidos de
pretérminoa los
381,6
días (
288-470
) condiferencia
estadísticamente significativa IC
95
%(
1.268-0.162
;
p<
0.05
.) en cerca de
15
a
20
días.
A la luz de los resultados se observa que el
promedio de la marcha en los niños es cercano al
año de vida, existiendo una variabilidad normal
entre los
10
meses y el año y medio de vida, y una
pequeña diferencia según edad gestacional.
Hoy en día se sigue considerando bandera roja,
Tabla
3
: Anormalidades de la marcha: descartar
Trastornos ortopédicos congénitos o adquiridos
Anomalías torsionales (anteversión, retroversión femoral)
Artropatías
Patología neurológica
Debilidad muscular (disrrafias espinales, distrofia
muscular)
Espasticidad (parálisis cerebral)
Marchas especiales (equino)
Lesiones SNC (tumoral, infecciosa congénita y/o
adquirida, hemorrágica previa)
Tabla
2
:
Causas de retraso en la marcha en seguimiento
a lactantes sin marcha espontánea a los
18
meses
Causas de retraso en la marcha
%en el
estudio
Variante de la normalidad
44
%
Patología secundaria
56
%
20
%
Sospecha de genopatía con retraso
global del desarrollo
19
%
Parálisis cerebral (sospecha-confirmación)
8
%
Otras enfermedades neurológicas
(hidrocefalia, microcefalia, defectos del tubo
neural, epilepsia, infecciones congénitas
(CMV), etc.
5
%
Otras (déficit visual, alteraciones metabólicas,
patología pulmonar, musculares)
2,5
%
Cardiopatías
2
%
Alteraciones ortopédicas congénitas