

Tratamiento Quirúrgico
Varios métodos quirúrgicos complementarios
al tratamiento médico han sido descritos:
desbridamiento epitelial, membrana amniótica,
queratectomía lamelar más flap conjuntival,
queratectomía fototerapéutica, queratectomía
penetrante, queratectomía lamelar profunda.
El desbridamiento epitelial sería más efectivo
en etapas precoces, mejorando la penetración
de los antiparasitarios en la córnea y facilitando
la eliminación del patógeno.
La membrana amniótica tendría utilidad en
aquellos casos progresivos y con un defecto
epitelial persistente. Puede ser efectiva en el
control de la inflamación en pacientes que
requerirán una queratoplastia penetrante
(QPP) futura.
La QPP tiene muy pobres resultados en
pacientes con una infección activa. Existe un
alto riesgo de recurrencia cuando la infección
no ha sido controlada, incluso si la QPP se
practica algunos meses después de tratada la
infección. La recidiva en el injerto suele ser
más severa y con pérdida del mismo. Una
vez tratada la QA, el resultado de la QPP
es mucho mejor. El resultado visual puede
ser muy bueno si se tiene la precaución de
esperar que el proceso inflamatorio infeccioso
ha pasado completamente antes de la cirugía.
Algunos aconsejan esperar a lo menos 12 a
18 meses después del tratamiento.
La QPP podría reservarse en casos de
infección activa sólo cuando existe un riesgo
de perforación inminente y se han agotado
todas las medidas de tratamiento médico.
La indicación más frecuente corresponde a
la rehabilitación visual, cuando existe una
cicatrización estromal residual importante
y sólo meses después de un tratamiento
satisfactorio.
Prevención
Quizás las medidas terapéuticas de mayor
impacto son las preventivas, en aquellos
pacientes con mayor riesgo en relación al uso
de LC. Se debe advertir a los usuarios de LC
sobre el cuidado de éstos, y se debe aconsejar
sobre la no utilización de soluciones caseras
para el lavado de los LC, tampoco bañarse
con los lentes, ni intercambiarlos con otras
personas, y además consultar ante mínimas
molestias oculares, suspendiendo su uso.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Chidambaram. “Recent advances in the Diagnosis and
Management of Bacterial Keratitis”. Int Ophthal Clin.
2007, 47 (3): 1-6.
2.
Miedziak. “Risk factors in microbial keratitis leading to
penetrating keratoplasty”. Ophthalmology.106:1166-1170.
1999.
3.
Killingsworth. “Results of therapeutic penetrating
keratoplasty”. Ophthalmology. 100:534-541. 1993.
4.
O Day. “Corneal penetration of topical amphotericin B
and natamycin”. Curr Eye Res. 5:877-882, 1986.
5.
Rosa. “Infectious keratitis: fungal keratitis”. Surgical
management in external diseases of the eye, 1995.
6.
Jones. “Mycotic keratitis in South Florida: a review of thirty
nine cases. Trans Ophthalmol Soc UK. 89.781-797. 1990.
7.
Rosa. “The changing spectrum of fungal keratitis”.
Ophthalmology 101: 1005-1113. 1994.
8.
Hariprasad, S. “Voriconazole in the treatment of fungal eye
infections: a review of current literature”. Br J Ophthalmol.
2008, 92: 871-878.
9.
Jurkunas, U. “Use of voriconazole in the treatment of fungal
keratitis”. Int Ophthal Clin. 2007, 47(2):47-59
10. Hammersmith, K. “Diagnosis and Manegement of
Acanthamoeba keratitis”. Curr Opin Ophthalmol. 2006,
17:327-331.
45
Tratamiento de las Queratitis Infecciosas no virales