

43
Tratamiento de las Queratitis Infecciosas no virales
Posterior a la cirugía, se debe continuar con
el tratamiento antifúngico tópico al menos por
dos semanas y, a veces asociado a tratamiento
sistémico. El uso de corticoides en este período
es controvertido. Algunos autores aconsejan el
uso de ciclosporina A, que tendría un efecto
tanto antifúngico como inmunosupresor.
Cuando existen recurrencias en el botón
corneal, se debe continuar el tratamiento
habitualmente por seis a ocho semanas.
El recubrimiento conjuntival se ha
usado como técnica única o con que-
ratoplastias en casos de QF periféricas
y refractarias a tratamiento médico.
La queratoplastia lamelar estaría contraindi-
cada, ya que los hongos serían aislados de
los antifúngicos y de la respuesta inmune.
TRATAMIENTO DE LA QUERATITIS POR
ACANTHAMOEBA
Existen pocos agentes que han demostrado
verdadera efectividad sobre Acanthamoeba
spp. Por una parte, la forma quística del pará-
sito es altamente resistente a los tratamientos.
Además, ha sido difícil comparar la efectividad
entre distintos agentes, ya que la prevalencia
de la enfermedad es baja. El tratamiento
debe ser prolongado para que sea efectivo.
Se han intentado una combinación de diferentes
agentes antiinfecciosos: antivirales, antibióticos,
antifúngicos, antisépticos, antiparasitarios.
Los grupos más estudiados son: las
diamidinas, antisépticos, aminogli-
cósidos y antifúngicos imidazoles.
La primera notificación de cura de queratitis
por Acanthamoeba (QA) data de los 80´s,
usando propamidina 0,1% y neomicina
1%. Posteriormente, se demostró también
la efectividad de clorhexidina 0,02% y de
PHMB.
PHMB: polihexametilenbiguanida
Es un agente desinfectante o antiséptico, que
debe prepararse en farmacia. Tiene un amplio
espectro antimicrobiano, contra Gram (+) y
Gram (-). Es efectivo contra el trofozoito y
el quiste. Se usa al 0,02% en forma tópica.
No es tóxico ocular, incluso en dosis de
24 veces al día. Se asocia a neosporina o
propamidina.
Clorhexidina
La clorhexidina al 0,02% es un antiséptico, se
usa en forma tópica y con frecuencia habitual
de 1 gota cada 2 horas. Debe asociarse a
PHMB o a propamidina, ya que no sería tan
efectivo como éstos.
Neosporina
La neosporina corresponde a una combinación
de neomicina, polimixina B y gramicidina.
No es ampliamente recomendada, ya que
la neomicina tendría un riesgo alto de
hipersensibilidad por vía tópica y la mayoría
de los quistes son resistentes. Es usado como
tratamiento inicial, siempre asociado a PHMB
o a Brolene
10
.
Isotionato de Propamidina
El isotionato de propamidina se usa tópico al
0,1% (Brolene 0,1%), se encuentra disponible
en Inglaterra y Australia. Se encuentra en
presentación colirio y ungüento, es tóxico
corneal. En el esquema de manejo habitual
se asocia a PHMB
10
.
Imidazoles
Algunos antifúngicos imidazoles tópicos al
1% han sido efectivos contra los trofozoitos,
pero no contra los quistes. Podrían usarse,
pero no como monoterapia. Se ha intentado
usar ketoconazol e itraconazol por vía oral