Los análisis de taxonomía bacteriana, genes de resistencia, factores de virulencia y tasas de crecimiento revelan diferencias clave que permiten diferenciar estos trastornos intestinales.
Con el procedimiento se observa una estancia hospitalaria más prolongada, lo que junto con los implantes utilizados implica un mayor costo sin mejorar la efectividad del tratamiento.
La estimulación de estos receptores por la proteína arrestina, puede servir como estrategia terapéutica contra la hipertensión arterial pulmonar y otras complicaciones vasculares.
Particularmente las alteraciones en el gen PPM1D otorgan a las células sanguíneas sometidas a tratamiento citotóxico una ventaja selectiva que favorece la posterior aparición de leucemia.
Estudio de fase 2b proporciona evidencia para enfocarse terapéuticamente en interleuquina 13, citoquina que posee un activo rol en la etiología de esta frecuente condición inflamatoria.
Este estudio encontró relaciones entre cualquier condición infecciosa tratada y el aumento de diversas complicaciones psiquiátricas infantiles.
Revisión sistemática muestra que especialmente en niñas existe una relación entre el sobrepeso a una edad temprana y el riesgo de desarrollar la patología autoinmunitaria.
Los derivados de penicilina e inhibidores de β-lactamasa son los agentes más comunes para el manejo perioperatorio de la osteonecrosis maxilar asociada al uso de medicamentos.
La terapia oral se relaciona con menor frecuencia de descompresiones orbitarias y muestra una tendencia a la menor cantidad de cirugías de estrabismo.
El riesgo de muerte cardiovascular y por todas las causas en pacientes con insuficiencia cardíaca vacunados se reduce en casi una quinta parte.