El empleo del anticuerpo monoclonal se asocia con un menor riesgo de reincidencia entre pacientes con trastorno del espectro de la neuromielitis óptica positivo para IgG anti acuaporina 4.
En niños tratados con el fármaco inmunosupresor en forma de emulsión catiónica se logran mejoras significativas en los signos y síntomas de la inflamación grave de la conjuntiva.
La exploración por tomografía computarizada al momento del diagnóstico de fibrosis pulmonar idiopática proporciona valiosa información sobre la predicción de mortalidad.
El entrenamiento de fuerza de alta intensidad es efectivo para mejorar el control postural antes y después de una artroplastia total de rodilla.
Otros parámetros físicos como la agilidad y capacidad cardiorrespiratoria también evidencian relaciones positivas con el desempeño cognitivo.
La intervención en gestaciones gemelares de mujeres que han tenido cesáreas tiene probabilidad de éxito similar a los embarazos únicos y podría ser una alternativa a la cirugía electiva repetida.
El uso de una cubierta absorbible de liberación de antibióticos en aparatos cardíacos resulta en una disminución del 40% de las complicaciones infecciosas.
Este profármaco, utilizado como terapia adjunta, promueve una reducción del 20% en el nivel de LDL a las 12 semanas de tratamiento, con un adecuado perfil de seguridad.
Los defectos en las vías neurogénicas sensibles a serotonina subyacen a las anomalías conductuales y entéricas, lo que además indica un vínculo entre estado del ánimo y motilidad gastrointestinal.
El uso de PCR para detectar el patógeno reduce el tiempo de empleo de vancomicina o linezolid en pacientes conectados a ventilación mecánica con sospecha de neumonía.