Este metaanálisis muestra una relación dosis respuesta entre una mayor gravedad de la enfermedad cutánea y la aparición de angina, ACV, infarto de miocardio e insuficiencia cardíaca.
El tamaño del tumor y el grado histológico agregan información pronóstica a la evaluación del perfil de expresión de 21 genes de células cancerosas relacionados con la recidiva oncológica.
En el contexto de un estudio clínico, pacientes asignados aleatoriamente a un tratamiento o a placebo muestran medidas de resultado autopercibidas sin diferencias significativas.
Además, disminuye la necesidad de dosis altas de la hormona exógena y previene episodios hipoglucémicos. Sin embargo, la muestra del estudio es reducida y acotada a hospitalizados.
Estos resultados sugieren que el control glucémico materno al inicio del embarazo puede ser un parámetro importante para evaluar el riesgo del trastorno del espectro autista en la descendencia.
Según esta revisión, las complicaciones gastrointestinales, respiratorias y cardiovasculares dan cuenta de más de un tercio de los eventos ocurridos en viajes aéreos.
En pacientes con esclerosis múltiple recurrente, la inhibición de la tirosina quinasa de Bruton con 75 mg del fármaco disminuye el número total de lesiones que realzan con contraste.
El nivel sérico de esta enzima proteolítica, que refleja la gravedad de la fibrosis hepática en lactantes con colestasis, tiene potencial como biomarcador no invasivo para la complicación biliar.
La vitamina D3 a una dosis de 4.000 UI al día no resulta en un riesgo significativamente menor de diabetes tipo 2 después de una mediana de seguimiento de 2,5 años.
La administración intratecal de un oligonucleótido en adultos con enfermedad de Huntington temprana disminuye la presencia de la proteína mutante sin generar eventos adversos graves.