

323
Avances programáticos
En un país con tasas de incidencia como las
que presenta Chile, los esfuerzos que deben des-
plegarse para combatir la enfermedad y lograr su
eliminación son cada vez mayores y más comple-
jos, debido entre otras causas a que la tuberculo-
sis se va concentrando en grupos sociales más
vulnerables, los que requieren abordajes distintos
para su diagnóstico y tratamiento
7
.
Si bien el programa de tuberculosis chileno
presenta una serie de fortalezas
8
, como el hecho
de ser un Programa Nacional consolidado, con
normativas aplicables a todo el país, y que cuenta
con una red de laboratorios y de establecimientos
de salud que permite dar cobertura universal al
diagnóstico y tratamiento, es necesario desple-
gar nuevas estrategias que permitan avanzar no
sólo en la incorporación de nuevas tecnologías,
sino también en un abordaje multidisciplinario
e intersectorial para pesquisar precozmente a los
enfermos y lograr su tratamiento completo hasta
obtener su curación.
En este sentido, uno de los avances importan-
tes de los últimos años es el reconocimiento por
parte de las autoridades de salud de la prioridad
que significa la tuberculosis, lo que se refleja
no sólo en la fijación de metas en las distintas
herramientas de evaluación de la gestión, sino
también en la incorporación de recursos financie-
ros exclusivos para el programa de tuberculosis
de forma complementaria a los que ya destinaban
los Servicios de Salud
9
. Esto a su vez ha permi-
tido incorporar nuevas tecnologías diagnósticas
en la red de laboratorios, como las baciloscopias
por fluorescencia y cultivos en medio líquido,
aumentando con esto la sensibilidad de ambas
técnicas, el reforzamiento de la localización de
los casos mediante la toma de muestra inmediata,
habilitando lugares específicos en los centros de
salud y el desarrollo de proyectos de adherencia
al tratamiento para evitar los abandonos.
A nivel central, el Laboratorio de Referencia
Nacional ha implementado, a partir del 2014,
el tamizaje inicial de resistencia a rifampicina e
isoniacida a través de técnicas de biología mo-
lecular en forma universal, para todos los casos
de tuberculosis confirmados por bacteriología,
lo que a su vez permite ajustar los tratamientos a
los perfiles de resistencia, evitando los fracasos.
Próximamente, además, se comenzarán a utilizar
los equipos de GeneXpert MTB/RIF en todos los
Servicios de Salud del país, los que ya fueron
adquiridos. Al momento de esta publicación, nos
encontramos esperando su arribo al país
7
.
Por otra parte, se han hecho avances en la rela-
ción con los intersectores, específicamente en lo
que significa difusión y capacitación de personas
relacionadas con los grupos vulnerables: reunio-
nes específicas con facilitadores interculturales,
un manual de procedimiento específico para
personas privadas de libertad, coordinación con
el programa de VIH y distintas coordinaciones
realizadas por las mesas intersectoriales regio-
nales para abordar el tema de la tuberculosis de
acuerdo a perfiles poblacionales específicos.
Sin embargo, queda bastante por avanzar. Son
temas pendientes por ejemplo el lograr una pes-
quisa más precoz de los enfermos que no están
llegando a los establecimientos de salud, para
lo cual es relevante que los equipos de atención
primaria desplieguen actividades de difusión y
pesquisa en la comunidad, de forma continua y
sistemática, de modo de buscar a los sintomáticos
respiratorios entre la población general, sobre
todo focalizando los grupos más vulnerables.
Además, tanto los servicios de urgencia de aten-
ción primaria como los de los hospitales, deben
realizar actividades de localización de casos que
permita tamizar a aquellas personas que no acos-
tumbran a acceder a la atención primaria y llegan
a los servicios de urgencia cuando su enfermedad
está muy avanzada.
Otro punto relevante es consolidar el trata-
miento de la tuberculosis latente, realizándolo no
sólo a los niños/as, sino también a contactos adul-
tos con comorbilidades que los hagan propensos a
desarrollar tuberculosis activa una vez infectados.
El PROCET tiene dentro de sus lineamientos
incorporar a estos grupos en las indicaciones de
tratamiento de la tuberculosis latente y poder
ofrecer terapias más breves y operacionalmente
más fáciles de aplicar.
Finalmente, uno de los desafíos mayores es
mejorar la adherencia al tratamiento, sobre todo
en un sistema de salud que tiende a dejar toda la
responsabilidad de su curación al mismo paciente
o su familia, sin considerar una serie de barreras
sociales, económicas o culturales, que muchas
veces impiden que el tratamiento sea realizado
en forma completa. En esto queda aún mucho
trabajo por hacer.
Bibliografía
1.- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
Tuberculosis. Nota descriptiva. [En línea] marzo de
2017. [Consultado el 12 de julio de 2017]. Disponible
en
:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/.2.- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
Tuberculosis. Estrategia Fin a la TB. [En línea] 2017.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 320-324
tuberculosis en Chile: avances del programa nacional de control y eliminación 2017