

277
Prevalencia de riesgo de apnea obstructiva del sueño en población adulta chilena
candidatos a cirugía bariátrica
34
, posteriormente
ha sido aplicado a otras poblaciones quirúrgicas
y de pacientes derivados a clínicas de sueño
35
. Es
una herramienta de tamizaje replicable, concisa y
fácil de usar. Está constituido por ocho preguntas
basadas en aspectos clínicos de la AOS (presencia
de ronquido fuerte, fatiga/somnolencia diurna,
apneas observadas, antecedente de hipertensión
arterial, índice de masa corporal (IMC) > 35 kg/
m
2
, circunferencia de cuello ≥ 43 cm en hombres
y ≥ 41 cm en mujeres, sexo masculino), con res-
puestas dicotómicas (Sí/No) con un puntaje total
que va de 0 a 8. Ha mostrado ser superior que la
Escala de Somnolencia de Epworth, el Cuestiona-
rio Berlín y el Cuestionario STOP en el tamizaje
de pacientes con sospecha de AOS
36
.
Con el CSB los pacientes pueden ser clasifica-
dos por riesgo de AOS basado en los respectivos
puntajes. La sensibilidad del puntaje ≥ 3 para
detectar AOS moderada a severa (IAH ≥ 15
eventos/hora) y AOS severa (IAH ≥ 30 eventos/
hora) es de 93% y 100%, respectivamente. Los
correspondientes valores predictivos negativos
son 90% y 100%. A medida que el puntaje au-
menta desde 0 a 2 hasta 7 a 8, la probabilidad de
AOS moderada a severa aumenta de 18 a 60% y
la probabilidad de AOS severa se eleva de 4% a
38%. Los pacientes con puntaje en el CSB de 0
a 2 pueden ser clasificados como de bajo riesgo
para AOS moderada a severa, mientras que aque-
llos con puntaje de 5 a 8 pueden ser clasificados
como de alto riesgo para AOS moderada a seve-
ra. En pacientes cuyos puntajes en el CSB están
en el rango medio (3 o 4), se requieren criterios
adicionales para la clasificación. Por ejemplo, un
puntaje ≥ 2 más un IMC > 35 kg/m
2
podría clasi-
ficar a ese paciente como de alto riesgo para AOS
moderada a severa. De esta manera, los pacientes
pueden ser estratificados por riesgo de AOS de
acuerdo con el puntaje en el CSB
37
.
Pacientes y Método
El marco muestral de la Encuesta Nacional de
Salud 2009-2010 (ENS) fue constituido a partir
del Censo de Población y Vivienda del año 2002,
excluyendo la II Región de Antofagasta rural y el
área urbana de la comuna de Putre, por razones
técnicas (porque no se alcanzaba a llegar a un
recinto de salud en ninguna de esas dos locali-
dades)
38
. La muestra de la ENS 2009-2010 tiene
representatividad nacional y regional, dado que
las características del diseño muestral (estratifi-
cado y multietápico) consideraron las variables
región y área urbano/rural, las que, tanto por su
tamaño como por sus características, permiten
lograr representatividad regional
38
.
El diseño del estudio fue transversal, con una
muestra aleatoria de hogares de tipo complejo
(estratificada y multietápica por conglomerados)
con representatividad nacional, regional y por
zona rural/urbana. La población objetivo fueron
los adultos de edad mayor o igual a 15 años. La
encuesta tuvo una tasa de respuesta en la pobla-
ción elegible de 85%, con una tasa de rechazo de
12%. Finalmente, se entrevistó a 5.434 personas.
Una enfermera realizó mediciones clínicas y exá-
menes a 5.043 participantes y 4.956 aceptaron la
realización de exámenes de laboratorio (sangre
y orina). La pérdida muestral total de la muestra
sobredimensionada fue de 28% (esto incluye
rechazo, no contacto y otras causales de pérdida
aleatoria)
38
.
Construcción de la regla de predicción
clínica (RPC)
Como parte de la ENS 2009-2010 en el For-
mulario 1, se incluyeron los datos de fecha de
nacimiento y sexo, que permitieron construir las
variables edad > 50 años y género masculino. En
el mismo formulario se aplicó el Cuestionario del
Proyecto PLATINO abreviado sobre trastornos
del sueño, el cual fue incluido en el Módulo XIV:
Encuesta de ´Síntomas de Sueño´. Este incluía
10 preguntas, de las cuales se utilizaron las res-
puestas de las tres primeras: 1) ¿Le han dicho que
ronca todas o casi todas las noches? (Sí, No, No
sabe); 2) ¿Le han dicho que cuando duerme deja
de respirar por momentos? (Sí, No, No sabe) y 3)
¿Le cuesta trabajo mantenerse despierto durante
el día, por lo menos tres días a la semana? (Sí,
No). Las respuestas fueron ajustadas al formato
dicotómico Sí/No del CSB y la respuesta ‘No
sabe’ fue computada como perdida por sistema
(
missing
). Con los cuestionarios de autorreporte
de diagnósticos realizados por médico se exploró
el diagnóstico médico de 25 patologías, entre
ellas la hipertensión arterial, y de la situación
de tratamiento. También se incluyeron medi-
ciones clínicas (biofisiológicas): antropometría
(peso, talla, circunferencia de cintura y cuello),
y medición de presión arterial, con tres tomas en
forma estandarizada. De esta manera se obtuvo
la información de aquellos con diagnóstico pre-
vio de hipertensión arterial con y sin tratamiento
médico, y de aquellos que presentaron presión
arterial elevada al momento de la evaluación en
el desarrollo de la ENS 2009-2010, integrándose
ambos en la variable “Sospecha de hipertensión
arterial”, la cual se utilizó como variable de la
RPC.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 275-283