

278
Con los datos de las mediciones antropo-
métricas se obtuvo el índice de masa corporal
(IMC) y la circunferencia de cuello de los suje-
tos encuestados, lo que permitió incorporar las
variables IMC > 35 kg/m
2
, y la circunferencia de
cuello ≥ 43 cm en los hombres y ≥ 41 cm en las
mujeres.
Una vez construidas las variables de la RPC
basada en el CSB, se procedió a la suma de los
puntajes y a la clasificación en riesgo Bajo (< 3
puntos), riesgo Medio (3-4 puntos) y riesgo Alto
(≥ 5 puntos).
Análisis estadístico
Se procedió a seleccionar los registros de los
sujetos ≥ 18 años de edad y se realizaron los cál-
culos de estimación de población, prevalencia,
error estándar, intervalo de confianza al 95% y
considerando el efecto de diseño para las varia-
bles sexo, riesgo de AOS, grupo etario, estado
nutricional, nivel educacional, zona y región de
residencia. Se evaluó la existencia de diferencias
en la prevalencia en el riesgo de AOS por grupo
etario, sexo, región, estado nutricional y nivel
de educación usando Chi cuadrado de Pearson
considerando el diseño de la encuesta. Para los
análisis se utilizó el programa estadístico SPSS
versión 22 (IBM Corp.) y el Módulo para mues-
tras complejas del mismo.
Resultados
Los resultados con la prevalencia de las varia-
bles de la RPC se pueden ver en la Tabla 1 y los
valores estadísticos de la muestra y las estimacio-
nes poblacionales en la Tabla 2.
La muestra total analizada estaba compuesta
por 5.069 sujetos, de los cuales 2.029 (40%)
eran hombres, y 3.040 (60%) eran mujeres. De
estos, cumplieron con los requisitos de la RPC
un total de 4.234 sujetos, de los cuales 2.496
(59%) eran de riesgo Bajo, 1.378 (32,5%) de
riesgo Medio, y 360 (8,5%) de riesgo Alto.
Hubo una pérdida de 835 registros, corres-
pondiente a 16,5% de la muestra total, cuyos
sujetos no tenían los atributos necesarios para
ser clasificados en alguno de los niveles de
riesgo de AOS. Para una población estimada de
11.279.865 personas, la población con riesgo
Bajo fue de 6.848.911, lo que equivale a una
prevalencia de 60,7% (IC 95%, 58,0- 63,4); la
población con riesgo Medio fue de 3.508.753,
con una prevalencia de 31,1% (28,7-33,6); y
la población con riesgo Alto fue de 922.201, y
una prevalencia estimada de 8,2% (7,0-9,5).Los
resultados con las prevalencias estimadas según
sexo y por grupo etario, estado nutricional, ni-
vel educacional, zona y región de residencia se
pueden ver en la Tabla 3.
Tabla 1. Población y prevalencia estimada para las variables de la Regla de Predicción Clínica
Variables
Hombres
Mujeres
Total
Población
%
(IC al 95%)
Población
%
(IC al 95%)
Población
%
(IC al 95%)
1) Ronquido habitual
3.975.542
68,5
(64,7-72,1)
3.327.692
53,9
(50,9-56,8)
7.303.234
61,0
(58,5-63,3)
2) Somnolencia diurna
908.334
15,3
(12,5-18,7)
1.325.938
20,7
(18,4-23,3)
2.234.273
18,1
(16,4-20,1)
3) Pausas respiratorias
1.344.965
23,8
(20,8-27,2)
817.384
13,5
(11,5-15,7)
2.162.349
18,5
(16,6-20,5)
4) Presión arterial elevada 1.775.179
30,2
(27,0-33,7)
1.676.767
26,3
(23,5-29,2)
3.451.946
28,2
(26,1-30,3)
5) IMC > 35 kg/m
2
241.719
4,2
(3,2-5,4)
706.909
11,2
(8,8-14,1)
948.628
7,8
(6,4-9,5)
6) Edad > 50 años
1.816.128
30,7
(27,5-34,0)
2.103.143
32,8
(30,0-35,8)
3.919.271
31,8
(29,4-34,3)
7) Circunferencia de cuello* 778.503
13,2
(11,3-15,3)
346.797
5,4
(4,1-7,2)
1.125.300
9,1
(7,9-10,5)
8) Sexo: Hombre
5.921.430
100,0
(100,0)
---------
---------
5.921.430
48,0
(45,5-50,6)
IMC: Índice de masa corporal. *Hombres ≥ 43 cm, Mujeres ≥ 41 cm.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 275-283
J. Carrillo A. et al.