

227
mayores que por sí solos son el 20%)
3
. La propor-
ción reportada de algunos de estos grupos entre el
total de casos de tuberculosis a nivel nacional se
muestra en la Tabla 1.
Las cifras muestran un avance en el reporte de
los grupos de riesgo a nivel nacional en compa-
ración a los años previos
10
, pero aún deficitaria en
algunos grupos como el de personas con diabetes
mellitus, para las cuales estudios realizados en
Chile señalan prevalencias de al menos un 15%
11
.
Por otra parte, el reporte de estos grupos no
implica el abordaje de los mismos, y en esto el
país no ha avanzado sustancialmente. El trabajo
intersectorial desarrollado por las SEREMI de
Salud aún es escaso, y en los establecimientos
de la red asistencial es aún más reducido. En la
coinfección TB-VIH existen avances en la coor-
dinación de ambos programas a nivel central y en
el desarrollo de un manual de procedimiento con-
junto próximo a su publicación, pero el avance a
nivel de cada Servicio de Salud es heterogéneo.
Para el año 2015 se tiene contemplado el desa-
rrollo de un manual conjunto con gendarmería
(Ministerios de Salud y Justicia) para fortalecer
las acciones del programa entre las personas pri-
vadas de libertad, y existen iniciativas locales y
de coordinación a nivel central con el programa
de pueblos indígenas, pero todavía en estado in-
cipiente de desarrollo.
3. Respecto a los migrantes y situaciones
transfronterizas, actualmente está en funciona-
miento el Informe de Traslado Internacional entre
Chile, Perú y Bolivia, y las zonas fronterizas de
estos tres países realizan reuniones de coordina-
ción en forma sistemática, con lo que el manejo
de los casos que se trasladan entre estos países
ha mejorado sustancialmente
12
. En el caso de los
inmigrantes que permanecen en Chile, si bien a
nivel nacional menos del 9% de los casos de TB
se presentan en este grupo, existen algunos Ser-
vicios de Salud en los que las proporciones son
mucho mayores. El Programa de Tuberculosis
está definido como universal, siendo su pobla-
ción objetivo todos los habitantes del territorio
nacional, independientemente de su nacionalidad
o condición migratoria
5
. Sin embargo, el acceso
al sistema de salud puede verse limitado por di-
versas barreras, especialmente para las personas
extranjeras en situación irregular, lo que requiere
de un abordaje que va más allá del propio pro-
grama
13
. En este sentido, la última disposición de
FONASA respecto a la posibilidad de cobertura
financiera desde el inicio del trámite de la visa es
un avance
14
.
4. El cuarto punto corresponde al diagnóstico
y tratamiento de tuberculosis activa y de infec-
ción de la tuberculosis latente en grupos de alto
riesgo. El diagnóstico de tuberculosis activa tiene
cobertura universal y gratuita para las personas
viviendo en Chile, y se cuenta con una amplia
red de laboratorios que realizan técnicas de baci-
loscopia y cultivo. La actualización de la norma
técnica de 2014 establece que para los grupos de
riesgo deben realizarse dos baciloscopias y dos
cultivos (en vez de sólo un cultivo que era lo ha-
bitual) en sintomáticos respiratorios, lo que busca
aumentar la posibilidad de hacer el diagnóstico
en estas personas. Además se ha incluido el diag-
nóstico por PCR (Gene Xpert) como parte de los
exámenes en grupos clínicos especiales, como
los pacientes con VIH. Se espera contar con esta
técnica para todo el país en los próximos años
5
.
Otros avances que se espera poder realizar,
y que dependerán del convencimiento de las
autoridades de la red asistencial para adquirir los
insumos y equipos, son la incorporación de la mi-
croscopia de fluorescencia y los cultivos líquidos,
buscando acelerar el diagnóstico de tuberculosis.
Referente a la tuberculosis latente, el programa
ha establecido el diagnóstico de esta situación y
su tratamiento (quimioprofilaxis) en los grupos de
mayor riesgo, como menores de 15 años, pacien-
tes con VIH y otras inmunosupresiones, entre las
definidas en la Norma
5
. A futuro esta estrategia
es probablemente una de las que tendrá que ir
ampliándose y mejorándose, para adelantarse a la
progresión de infección a enfermedad.
5. La prevención y el manejo de la tuberculosis
multidrogorresistente (TB-MDR) es otro de los
ámbitos en los que Chile ha avanzado siendo
aún pocos los casos que se presentan (19 casos
el año 2013)
3
. Además del cambio en los esque-
mas de tratamiento hacia la simplificación del
esquema para casos sensibles y aumento de dosis
en la fase intermitente (que pasó de bisemanal
a trisemanal), la normativa actual establece que
Tabla 1. Porcentaje de casos de tuberculosis que
pertenecen a algunos grupos de riesgo. Chile, 2013
Grupo de riesgo
%
Coinfección VIH
8,7
Extranjeros
8,4
Alcoholismo/drogadicción
6,4
Población privada de libertad
3.9
Diabetes
3,4
Pueblo indígena
2,5
Situación de calle
2,4
Fuente: Informe de situación 2013.
¿Podemos retomar en chile el camino hacia la eliminación de la tbc?
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 225-229