

202
intervenciones en salud, con el potencial de con-
tribuir a disminuir las brechas socioeconómicas
de acceso a tratamiento de apoyo a la cesación
tabáquica en nuestra población
4
.
Dentro de las nuevas tecnologías, las más
estudiadas para el tratamiento del tabaquismo
corresponden a tres grupos principales (2): 1.
Intervenciones de cesación tabáquica basadas en
telefonía móvil; 2. Intervenciones de cesación
tabáquica basadas en internet y 3. Intervenciones
de cesación tabáquica basadas en correo electró-
nico, las que se describen a continuación:
1. Intervenciones de cesación tabáquica
basadas en telefonía móvil:
Esta tecnología
permite la comunicación de forma portátil ya sea
en modalidad de voz o escrita. La modalidad de
comunicación se amplía desde un Smartphone
o teléfono inteligente, incluyendo imágenes,
videos, archivos, aplicaciones y una variedad
de otras funciones
2
. Destaca que la mayoría
de los estudios publicados sobre la efectividad
de intervenciones desde teléfonos móviles han
sido realizados vía mensajería de texto, dado el
amplio uso de éstos en el tiempo en que fueron
conducidos los estudios. Una revisión sistemática
reciente demuestra un aumento en la abstinencia
de consumo de tabaco a 6 meses usando telefonía
móvil comparado con población control (RR 1,67
IC 95% 1,46 - 1,9; GRADE moderado
*
)
5
siendo
efectiva en diversos contextos y poblaciones
6,8
.
Dentro de las ventajas de la telefonía móvil se
encuentra la posibilidad de alcanzar a sectores
masivos de la población, su fácil acceso y fami-
liaridad de los usuarios, así como la flexibilidad
temporal y geográfica dado que las personas
pueden acceder a ellas en el momento y lugar que
estimen convenientes. Además, destaca que ofre-
cen la posibilidad de recibir una intervención de
tipo individual y privada, y que pueden usarse de
manera complementaria con otras intervenciones
para dejar de fumar
2,5-8
.
2. Intervenciones de cesación tabáquica
basadas en Internet:
Realizar intervenciones
en salud a través de la red interconectada pre-
senta múltiples ventajas, como la posibilidad de
llegar a una gran proporción de la población, de
manera inmediata o casi inmediata, a un costo
relativamente bajo, con mayor anonimato res-
pecto a otras intervenciones, y acceso ubicuo.
Sin embargo, presenta limitaciones en cuanto a
confidencialidad de la información, y dudas sobre
la validez científica de las intervenciones que se
proponen por internet, fundamentalmente debido
a la escasez y problemas metodológicos de los
estudios que han intentado evaluar su efectivi-
dad. En particular, destaca el elevado número de
pérdidas en el seguimiento de dichos estudios
2
.
Comparadas con el cuidado habitual o guías de
autoayuda, las intervenciones interactivas basadas
en internet (personalizadas, con o sin contacto
telefónico) podrían aumentar la abstinencia de ta-
baco a 6 y 12 meses (RR 2,05 IC 95% 1,42 - 2,97
y RR 1,41 IC 95% 1,11 - 1,78, respectivamente),
pero la certeza de esta evidencia (GRADE) es
baja, fundamentalmente por el bajo número de
eventos totales y la heterogeneidad de los estu-
dios
9
. La calidad de la evidencia de los estudios
que evalúan el efecto de intervenciones sin perso-
nalización o interactividad es también muy baja,
y no permite emitir juicio sobre su efectividad
9
.
3. Intervenciones de cesación tabáquica
basadas en correo electrónico:
Existe escasa
evidencia sobre la efectividad de intervenciones
de cesación tabáquica vía correo electrónico
2
. Un
ensayo clínico aleatorizado evaluó la efectividad
del envío de correos electrónicos personalizados
versus
cuidado habitual, demostrando un aumen-
to en la prevalencia puntual de abstinencia tabá-
quica de las últimas 24 h y última semana (OR
2,68 IC 95% 1,17 - 6,15 y OR 3,33 IC 95% 1,34
- 8,27, respectivamente) a los 6 meses de segui-
miento. Destaca que los participantes del estudio
evaluaron positivamente la comprensibilidad, cre-
dibilidad y personalización de la intervención
10
.
En suma, diversos estudios internacionales
avalan la efectividad de las nuevas tecnologías
como intervenciones para el apoyo a la cesación
tabáquica, sin embargo los resultados no son di-
rectamente extrapolables a contextos sociales y
culturales distintos a los de origen, motivo por el
cual es necesario desarrollar y evaluar interven-
ciones de este tipo en nuestra población, especial-
mente en el ámbito de la telefonía móvil donde
la evidencia de efectividad es más consistente a
nivel mundial. En particular, se necesita contar
con estudios donde la intervención sea entregada
por vías de amplio uso actual, como
u otras aplicaciones móviles que han venido a
desplazar la clásica mensajería de texto. A nivel
del uso de internet y correo electrónico, el punto
clave será la realización de estudios de buena
calidad metodológica y adecuado seguimiento,
que permitan llegar a conclusiones válidas sobre
su real impacto en cesación tabáquica.
* GRADE = Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation.
J. Alcántara C. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 201-203