

205
Tratamiento Grupal
Después de la evaluación inicial se integran
a terapia grupal, cada uno de ellos conformado
por 8-15 pacientes. La terapia grupal consta de 7
sesiones, con una duración de 1,5 a 2 h, una vez
a la semana, en que participan dos profesionales
capacitados en terapia del tabaquismo y manejo
de grupos. Se realiza control telefónico intra tra-
tamiento (entre una sesión y otra) y con posterio-
ridad al término se hace una sesión presencial 1
mes después, además de seguimiento telefónico,
utilizando protocolos pre- establecidos.
Descripción del proceso terapéutico durante
la terapia grupal
Se utilizan los principios de la Entrevista Mo-
tivacional
3,4,5
buscando, a través de la empatía
y el desarrollo de las discrepancias, evocar en
cada fumador la mejor motivación para el cam-
bio. Los terapeutas entregan a los fumadores el
protagonismo en el proceso de lograr y mantener
la abstinencia. Se establece así, una relación ho-
rizontal terapeutas - grupo, creándose un clima
caracterizado por calidez, aceptación incondi-
cional, apertura y valoración de la experiencia
de los otros. En este contexto, cada participante
es a la vez paciente y terapeuta del grupo, ya que
cada vivencia compartida en el grupo adquiere un
valor formativo.
Las 3 primeras sesiones corresponden al pe-
ríodo de preparación para dejar de fumar. Se en-
focan en construir un clima de confianza básica,
conocer las características de la adicción, mostrar
los daños producidos por el consumo de tabaco
y aumentar la motivación para abandonar el ta-
baquismo. Se identifican las condicionantes de
la conducta fumadora y se entregan herramientas
para su manejo.
Entre las sesiones 3 y 4 se fija el “día D” (pri-
mer día sin fumar), donde la terapia se enfoca en
el manejo del síndrome de privación, la preven-
ción de recaídas y mantención de la abstinencia.
El logro de estos objetivos se basa en técnicas de
fortalecimiento de la autoconfianza, autoeficacia,
refuerzo individual y social, técnicas de manejo
de tensiones (ansiedad y
craving
) y con apoyo
farmacológico iniciado en la semana previa. Es
relevante trabajar las vivencias que surgen al
poner fecha al primer día sin fumar.
Las sesiones 5 y 6 se centran en valorar
los beneficios asociados al dejar de fumar y a
transformar un compromiso formal en cambio
conductual duradero previniendo recaídas. Para
lograr este objetivo, sesión a sesión se les van
entregando diversas herramientas: técnicas de
relajación, estrategias para enfrentar las tentacio-
nes, entrenamiento en asertividad, refuerzo indi-
vidual y social. Las técnicas empleadas permiten
a los participantes ponerse en contacto con ellos
mismos, explorar ganancias secundarias al remitir
la conducta problema, identificar y controlar con-
ductas automáticas, reforzar la decisión de absti-
nencia, logrando no sólo la meta prevista, sino
además objetivos secundarios de fortalecimiento
de autoestima y autoeficacia, que instan a tomar
otras decisiones en pro de enriquecer y mejorar
sus estilos de vida. Por otra parte, la potencia
del refuerzo social al interior del grupo queda de
manifiesto en las últimas sesiones, al fomentar la
motivación de aquellos fumadores que evidencian
mayor dificultad para lograr la abstinencia.
En la sesión 7 se consolida el apoyo grupal, se
evalúa el tratamiento y se proyecta la abstinencia
en el tiempo.
Se realiza seguimiento telefónico y una sesión
presencial, un mes después del término del pe-
riodo semanal, para consolidar la abstinencia y
revisar el o los fármacos utilizados.
Bibliografía
1.- Salinas J, Bello S, Chamorro H, Gonzá-
lez CG. Consejería en alimentación, actividad física
y tabaco. Instrumento fundamental en la práctica profe-
sional. Rev Chil Nutr 2016; 43,:434-42.
2.- Bello S, Chamorro H, Orellana M, Cis-
ternas L, Salinas M. Experiencia de un progra-
ma de cesación del tabaquismo en el Instituto Nacional
del Tórax. Rev Chil Enferm Respir 2015; 31: 94-100.
3.- Balcells M, Torres M, Yahne C. La terapia
motivacional en el tratamiento del tabaquismo. Adiccio-
nes 2004; 16 (supl 2): 227-36.
4.- Lizarraga S, Ayarra M. Entrevista Motiva-
cional. Revista ANALES Sis San Navarra 2001; 24
(Suplemento 2): 43-53.
5.- Lühning S, Buljubasich D. Entrevista motiva-
cional: la nueva estrella de la película. Prev Tab 2014;
16: 7-11.
Correspondencia a:
Dr. Sergio Bello S.
Email: sbell
o@torax.cl
Tratamiento Grupal Intensivo del Tabaquismo
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 204-205