

42
C. Peña M. et al.
baciloscopia y cultivo del bacilo de Koch, o por
la identificación del genoma del bacilo tubercu-
loso en la expectoración (PCR).
Para hacer frente a esta epidemia la OMS
a través de la estrategia ‘‘Alto a la Tuberculo-
sis’’ propone disminuir la carga de TBC hasta
eliminarla como problema de salud pública a
nivel mundial para el año 2050
2
. Las estrategias
para el período 2015-2030 consideran reducir
las muertes por TBC en 90% y la incidencia de
nuevos casos en 80%, junto con evitar gastos
catastróficos para las familias por esta enfer-
medad
3
. Sin embargo, la globalización, con
migración de personas desde regiones de alta
endemia hacia otras de menor incidencia de
TBC; la mayor esperanza de vida, que aumenta
los reservorios de infectados con riesgo de reac-
tivación; la presencia de una creciente población
con infección por VIH donde la enfermedad es
más prevalente, y el gran aumento de poblacio-
nes urbanas que facilitan la propagación de esta
enfermedad, pueden contribuir a la expansión
de la TBC, retardando la reducción de su in-
cidencia. El factor que más podría influir en la
persistencia de la enfermedad en la población
sería la falta de eficiencia de los mecanismos
sanitarios de control.
La baja cobertura y reducido impacto de las
actividades de control reflejadas en la decre-
ciente pesquisa de los casos de tuberculosis
pulmonar bacilífera mediante la baciloscopia de
expectoración en sintomáticos respiratorios, uni-
do a la falta de eficacia en lograr tasas satisfacto-
rias de curación de los casos diagnosticados, son
quizás los factores que más inciden en el retardo
del control epidemiológico de la TBC. El grado
de control sanitario a su vez se relaciona con la
intensidad y respaldo de las políticas de salud
asociadas al desarrollo de las estrategias progra-
máticas que han sido bien definidas por la OMS
y por las autoridades de salud de los diferentes
países
4,5
.
En Chile las actividades de control han sido
organizadas y ejecutadas a nivel nacional desde
hace más de 4 décadas, logrando un importante
impacto de reducción de la incidencia de la en-
fermedad. Sin embargo, la declinación anual de
las tasas de TBC es menor a partir del año 2000,
alcanzando cifras estacionarias a partir del año
2009
6
. Los factores de riesgo asociados a TBC
en Chile señalan que en 2014, 20% de los casos
son adultos mayores, 8,7% son coinfectados
VIH y 8,4% son extranjeros
7
. En los últimos
tiempos Chile ha recibido una importante can-
tidad de inmigrantes; más de la mitad de ellos
provenientes de Perú, Argentina, Bolivia y
Ecuador, que son países con mayor prevalencia
de TBC que la de Chile. Los inmigrantes son
un grupo vulnerable para adquirir la TBC, un
exceso de 10 a 15% de casos aportados por
ellos podría ser abordable por el programa de
tuberculosis, pero existe otro riesgo, el de la
multidrogoresistencia
8
.
La Región Metropolitana de Chile registra
zonas de alta incidencia de TBC en las comunas
de Santiago, Estación Central, Independencia,
Recoleta y San Joaquín. Las dos primeras comu-
nas pertenecen al Servicio de Salud Metropoli-
tano Central (SSMC) que abarca una población
de 1.134.084 habitantes y tiene una incidencia
de TBC de 14,7 por 100.000 habitantes el año
2014, siendo el 29% de sus casos inmigrantes.
Las comunas de mayor incidencia fueron Esta-
ción Central (38,8 x 100.000) y Santiago (16 x
100.000). Destacamos que ambas comunas son
las que registran las mayores tasas de TBC del
servicio (promedio entre el año 2007 y 2011 de
52 x 100.000 para Santiago y 44,8 x 100.000
para Estación Central); sin embargo, la comuna
de Santiago recientemente ha ido reduciendo
progresivamente sus tasas. Estas dos comunas
concentran el 66% de los casos del Servicio de
Salud y el 87% de los casos de TBC en extran-
jeros.
En la comuna de Santiago, 52% de casos de
TBC pulmonar bacilífera y en Estación Central
23,5%, son inmigrantes
9
. Debido a la alta pro-
porción de TBC en extranjeros, en las comunas
de mayor incidencia, consideramos necesario
realizar una investigación para conocer el aporte
de los extranjeros a la TBC y conocer sus ca-
racterísticas con el fin de apoyar la estrategia de
pesquisa focalizada en los inmigrantes de estas
comunas. Debemos tener presente que detectar
estas fuentes de transmisión y tratar la TBC en
forma eficiente y oportuna contribuirá a inte-
rrumpir la transmisión de la enfermedad en la
comunidad.
Objetivos
El objetivo principal de este estudio fue cuan-
tificar a los pacientes inmigrantes dentro de la
casuística de TBC del SSMC durante una década.
Como objetivos secundarios nos planteamos los
siguientes: i) conocer la proporción de casos de
TBC en extranjeros que representan fuentes de
transmisión (tuberculosis pulmonar bacterio-
lógicamente demostrada); ii) Caracterizar a los
pacientes extranjeros con tuberculosis, y iii) co-
nocer la eficacia y eficiencia de la terapia de la
tuberculosis en extranjeros.
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 41-49