

51
Diagnóstico broncoscópico de tuberculosis en VIH
Tabla 5. Valor predictivo de sospecha de tuberculosis pulmonar antes de la fibrobroncoscopía
Total casos
Casos con TBC pulmonar Casos sin TBC pulmonar
Sospecha TBC pulmonar
111
12
99
Otros diagnósticos
141
11
130
Total
252
23
229
VPP* = 10,8%
VPN** = 92,2%
*VPP: valor predictivo positivo. **VPN: Valor predictivo negativo.
el bacilo de la tuberculosis es de aproximada-
mente 5 a 10% anual, a diferencia de la población
sin VIH que es de 10% durante toda la vida
16
.
También se ha discutido el importante papel de la
tuberculosis como causa de muerte en los infecta-
dos por VIH y la progresión del deterioro inmune
que provoca la enfermedad. Por estas razones es
necesario un diagnóstico oportuno de la TBC,
especialmente si existe deterioro inmunológico,
aunque debemos precisar que la tuberculosis
puede producirse en infectados por VIH incluso
sin deterioro inmune.
Desafortunadamente, entre el 40 y 60% de
las personas con sospecha clínica o radiológica
de tuberculosis no logra producir una muestra
adecuada de esputo para el diagnóstico micro-
biológico, por lo que se puede recurrir a la bron-
coscopía para obtener muestras respiratorias, con
rendimientos diagnósticos de 42,5% en países
de alta incidencia de tuberculosis como India
17
y
Brasil
18
(44%). Cuando las muestras proceden de
lavado broncoalveolar la positividad es de 60%
y esta sensibilidad aumenta a 84% al agregar
biopsia transbronquial.
Nuestro estudio mostró que la tuberculosis es
frecuente entre los infectados por VIH que fueron
sometidos a broncoscopía (prevalencia de 9%), lo
que demuestra el aporte de este procedimiento,
considerando que todos estos pacientes tenían
previamente baciloscopías de esputo negativas.
Nuestros resultados muestran un rendimiento me-
nor a lo reportado por otros autores, que señalan
como mínimo 26% de sensibilidad de la bacilos-
copía en lavado broncoalveolar
19
, lo que podría
deberse a la menor incidencia de la tuberculosis
en nuestro país y al hecho de no realizar lavado
broncoalveolar en todos los casos, recogiendo en
algunos de ellos sólo muestras de secreción bron-
coaspirada. Existen evidencias que demuestran
un mayor rendimiento de las muestras de lavado
broncoalveolar, las que según algunos reportes
pueden alcanzar hasta un 90% de los diagnósticos
de TBC pulmonar confirmados con los cultivos
20
.
Además, en nuestros pacientes no realizamos
biopsias transbronquiales y empleamos medios
sólidos y no líquidos para los cultivos de mico-
bacterias, en circunstancias que los medios líqui-
dos tienen 22% más de rendimiento en muestras
de esputo, llegando a detectar hasta el 84% de
los casos demostrados de tuberculosis
21
. Por otra
parte, nuestros procedimientos broncoscópicos
se realizan con anestesia tópica con dimecaína,
la que puede afectar el crecimiento del bacilo.
Destacamos la existencia de casos de tuber-
culosis que no fueron previamente sospechados
en el 7,8% de los pacientes sometidos a FBC por
otros diagnósticos. Los enfermos que resultaron
tener tuberculosis mostraron un menor nivel de
recuento de linfocitos CD4 y con mayor frecuen-
cia no recibían TAR. Es probable que este déficit
de inmunidad no corregido tenga relación directa
con la aparición de tuberculosis, por lo que reco-
mendamos tener siempre presente la posibilidad
de esta enfermedad en pacientes en esta situación
de deterioro inmune. Se estima que existe un au-
mento de 2,1 veces en la probabilidad de tubercu-
losis en infectados por VIH por cada reducción de
200 células/mL en el recuento de CD4
22
. Como
el 65,2% de los casos se demostraron a través de
la baciloscopía, podría ser recomendable reali-
zar esputo inducido en todos los pacientes con
infección por VIH, independiente de la sospecha
clínica de tuberculosis, bastando para ello sólo la
presencia de síntomas respiratorios o alteraciones
radiológicas.
La técnica del EI ha sido destacada en el
diagnóstico de tuberculosis en personas que no
producen esputo adecuado para baciloscopías. La
realización de varios procedimientos de EI eleva
la posibilidad diagnóstica de los cultivos desde
64% con una muestra a 91-99% con 3 muestras.
Además, el EI contribuye a diagnosticar hasta el
30% de casos con radiología sugerente de tuber-
culosis activa y 31% en sintomáticos respirato-
rios, en ambos casos con baciloscopías y cultivos
de Koch negativos en el esputo
23
. Efectuar EI
previo a la broncoscopía reduce la necesidad de
emplear este procedimiento invasivo y costoso.
La técnica es relativamente sencilla y fácil de
implementar a nivel ambulatorio. El Centro de
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 46-53