

41
Introducción
La actinomicosis es una enfermedad de curso
subagudo o crónico infrecuente, producida por
una bacteria Gram (+) ramificada, predominan-
temente anaerobio microaerófilo, perteneciente
al orden de los
Actinomycetales
, familia
Acti-
nomycetaceae
y género
Actinomyces
. El agente
más frecuentemente aislado es el
Actinomyces
israelii
1,2
. Si bien puede afectar todos los órganos,
los sitios más frecuentemente afectados son el
cervicofacial
3
, abdominal
4
, torácico
5
y sistema
nervioso central
6
, con una prevalencia de 50, 20,
15 y 2% respectivamente.
El
Actinomyces odontolyticus
es una bacteria
anaerobia estricta o facultativa de difícil cultivo.
Son constituyentes habituales de la flora orofarín-
gea y existe gran abundancia cuando hay caries
dentarias o gingivitis. Este es el punto de partida
de la actinomicosis torácica como consecuencia
de la aspiración de secreciones contaminadas.
En Chile en 1988 Wolff y cols
6
, comunican
8 casos y posteriormente en 1998 Soto y Es-
calona
7
, recopilan 10 casos de actinomicosis
torácica publicados en la literatura nacional que
constituían el 18,5% de todas las actinomicosis.
Estiman que la frecuencia de casos reportados
en la década anterior a su publicación es de un
caso al año
7
. Pereira y cols., presentan un caso
de actinomicosis torácica que simuló una neo-
plasia pulmonar
8
. Evidentemente hay un número
no determinado de casos no diagnosticados que
han sido confundidos con neumonias, cáncer o
tuberculosis. El diagnóstico es difícil, porque el
cultivo del germen causal requiere medios enri-
quecidos, con 6 a 10% de dióxido de carbono,
tiempo más prolongados, muestras adecuadas,
ausencia de terapia antibiótica y sobre todo que
el clínico tenga la sospecha para informar al la-
boratorio de bacteriología, para que implemente
una técnica adecuada para su identificación.
La tinción de Gram es altamente sugerente al
demostrar filamentos Gram positivos aislados o
en acúmulos. Estos acúmulos bacterianos, más
característicos en
A. israelii
, pueden ser vistos
incluso macroscópicamente al fluir de heridas
o fístulas con características muy definidas y
reconocibles (gránulo de sulfuro) el que también
es característico microscópicamente en biopsias
tisulares sin requerir tinciones especiales, todo lo
cual ayuda al diagnóstico. De hecho, la mayoría
de las actinomicosis son diagnosticadas con estos
elementos y no por cultivo.
Comunicamos el caso de una actinomicosis
torácica por
Actinomyces odontolyticus
especie
menos frecuente que el
A. israelii
, siendo esta la
primera comunicación en Chile de actinomicosis
torácica por esta especie.
Caso clínico
Hombre de 75 años, fumador activo 45 paque-
tes años (15 cigarrillos por 60 años) desde los 15
años de edad, diabético tipo 2 desde hace 3 años,
en tratamiento con metformina 850 mg/día con
control adecuado de las glicemias, hipertensión
arterial bajo tratamiento con enalapril 10 mg/
día. Refiere tos y expectoración crónica matinal
y disnea de esfuerzo desde hace 4 años. Visto por
médico en dos oportunidades por reagudizaciones
de tipo infecciosa, por lo que recibió tratamiento
antibiótico, que no precisa y que habrían mejora-
do parcial y transitoriamente su sintomatología.
En septiermbre de 2011 la radiografía de tórax
(Figura 1) mostró un infiltrado de tipo relleno al-
veolar y con compromiso intersticial en el lóbulo
superior derecho, sin controles posteriores. En
agosto de 2012 se agrega alzas febriles ocasiona-
les, sudoración, dolor en la región supraclavicular
derecha, hemoptisis persistentes de escasa cuantía
(10 mL al día) y baja de peso de unos 5 kg. La
radiografía de tórax (Figura 2) muestra progre-
sión, en la misma zona del año anterior, unas
sombras parenquimatosas y una probable cavita-
ción. Nuevamente se da tratamiento antibiótico
por 10 días, sin cambiar en forma significativa
los síntomas del paciente. Consulta en nuestra
clínica en la última semana de octubre de 2012
por persistencia de los síntomas. Al examen:
paciente obeso, pálido, normotenso, SaO
2
de
90%. Examen oral: edentado. Al examen físico
pulmonar: estertores y sibilancias en ambos cam-
Figura 1.
Radiografía de tórax que muestra opacidades
mal definidas en el lóbulo superior derecho.
12.09.2011
Actinomicosis torácica
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 40-45