

13
por separado, sí confirmamos que, utilizando
un jugo gástrico completo, se genera un daño
agudo con las características de DAD que luego
evoluciona hacia un patrón organizativo y de tipo
granulomatoso. Por lo tanto, nuestros resultados
muestran que la fase granulomatosa deriva de una
respuesta inicial correspondiente al diagnóstico
de DAD y que no son entidades independientes.
Existe evidencia que permite establecer un
posible vínculo patogénico entre la aspiración de
contenido gástrico y la generación de enfermeda-
des pulmonares crónicas como neumonía granu-
lomatosa bronquíolo-céntrica y fibrosis pulmonar
idiopática (IPF)
2,15
. Por ejemplo, se ha visto que
en pacientes con neumonía granulomatosa de tipo
bronquíolo-céntrica de larga data y con diagnós-
tico concomitante de reflujo gastro-esofágico, la
terapia anti-reflujo es efectiva en detener y rever-
tir la enfermedad pulmonar
15
. Esta asociación ha
sido recientemente sugerida para pacientes con
IPF, entidad clínica que se asocia con una alta
prevalencia de reflujo gastro-esofágico proxi-
mal, con elevada probabilidad de ser aspirado al
pulmón
15
. El hallazgo de que el engrosamiento
anormal del septum alveolar persistió hasta los 7
días, sumado a la abundante presencia de cuerpos
de Masson (nódulos de tejido intraluminal con
un estroma de soporte fibroblástico y células
pleomórficas en su interior)
16
en las vías aéreas
terminales indica la existencia de un fenómeno
de tipo proliferativo. El significado que se puede
atribuir al hallazgo de los cuerpos de Masson
en este estudio, es que permitirían inferir que la
aspiración de contenido gástrico determina una
respuesta inflamatoria aguda que conduciría a un
patrón organizativo con cuerpos fibrosos (Mas-
son) que alteran la arquitectura pulmonar normal.
Basados estrictamente en este modelo, es im-
posible determinar si estos animales habrían evo-
lucionado hacia un cuadro más grave, en caso de
haberlos evaluado más tardíamente. Sin embargo,
y aún si este no fuera el caso, nuestros resultados
son alentadores en la búsqueda de establecer un
modelo para estudiar fibrosis. Los granulomas
son agregados de células multinucleadas gigantes
que rodean al material extraño. Se ha postulado
que si la enfermedad granulomatosa se perpetúa
en el tiempo, el paso siguiente sería la acumula-
ción de fibroblastos alrededor y dentro del granu-
loma, estableciéndose eventualmente la fibrosis
como tal
17
. Los macrófagos, células predominan-
tes en la estructura del granuloma, son capaces
de liberar numerosos mediadores que modulan la
función de los fibroblastos, incluyendo a TNFα,
TGF B-1, IL-1β, entre otros
17
.
La utilización del puntaje histológico sugerido
por Matute-Bello y cols
9
, fue útil para evaluar la
fase aguda del daño. Sin embargo fue necesario
modificarlo. Un aspecto incluido en nuestro pun-
taje fue la evaluación de los bronquíolos afecta-
dos respecto del total. Este aspecto fue clave en
la evaluación del daño inducido por instilación
de jugo gástrico debido a que la distribución de
las alteraciones fue predominantemente peribron-
quiolar.
Por otro lado, el puntaje de Matute-Bello y
cols
9
, otorga pesos relativos a cada parámetro
evaluado, y entrega finalmente un puntaje único
que es un continuo entre 0 y 1. En nuestro estu-
dio evaluamos cada parámetro como un puntaje
independiente y comparamos a los grupos por
cada uno de estos parámetros. Un puntaje único e
integrativo de todos los parámetros evaluados es
importante como herramienta para comparar glo-
balmente entre grupos estudiados y entre estudios
de diferentes autores, mientras que la puntuación
de parámetros individuales es útil para cuantificar
y así discriminar aquellos aspectos más afectados
y relevantes de estudiar para cada modelo de in-
juria pulmonar particular.
El puntaje observado para la formación de
membranas hialinas fue relativamente bajo, in-
cluso en las etapas iniciales de la respuesta pul-
monar. Las membranas hialinas son consideradas
como la marca histológica distintiva del daño
pulmonar agudo. Es posible que las ratas tengan
una capacidad limitada para formar membranas
hialinas, dado que se ha descrito que estas estruc-
turas no se observan frecuentemente en modelos
murinos
9
. Si bien es posible que nuestro sistema,
en comparación al propuesto por Matute-Bello
y cols
9
, pudiera estar subestimando la presencia
de membranas hialinas (puesto que en su estudio
la presencia de más de una membrana hialina
por campo observado, recibe el puntaje máximo
mientras que en el nuestro solo aquellas muestras
con más de 10 membranas reciben tal puntaje)
esto es poco probable. En su estudio, los autores
incluyen la observación de sólo 5 campos para
determinar la presencia o ausencia de membranas
hialinas, mientras que en el nuestro, si bien el
punto de corte para otorgar un puntaje máximo es
mayor, se observó toda la placa y no solamente
campos aislados de ésta en busca de membranas
hialinas.
La evaluación del daño en etapas posteriores
a los 4 días requiere complementar el puntaje
para daño pulmonar agudo con otro que evalúe la
formación de granulomas y cuerpos de Masson.
A diferencia de la metodología utilizada para
evaluar los aspectos agudos de nuestro modelo, la
descripción de la etapa sub-aguda fue cualitativa.
Modelo de aspiración de jugo gástrico
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 7-14