

135
Del análisis de las tablas se puede concluir que
CONACEM enfrenta a contar de 2017 un gran
número de postulantes a certificación formados
en el extranjero. Muchos de ellos se han acogido
a la ley que permite certificar la especialidad que
obtuvieron en el extranjero sin haber aprobado el
EUNACOM (examen nacional de competencia
en medicina). Además se puede observar que
quienes aprueban el examen teórico generalmente
aprueban el examen práctico.
Certificación de nuevas especialidades
Resolución nº 549 del MINSAL autoriza a
CONACEM certificar otras 23 especialidades
que se suman a las 24 previamente autorizadas.
La resolución exenta nº 161 amplía autorización
para certificar Diabetología, Gastroenterolo-
gía, Genética clínica y Hematología. Están aún
pendientes: Radioterapia oncológica, Medicina
materno-fetal, Ginecología pediátrica y de la ado-
lescenia, Medicina reproductiva, Microbiología
clínica, Reumatología Pediátrica. Se aprobaron
como especialidades derivadas: Cirugía digestiva,
Medicina del deporte y Neurorradiología diag-
nóstica y terapéutica.
panorama
Tabla 4. Evaluaciones por examen escrito y práctico
2016 y 2017
Examen Postulantes
n
Aprobados
n (%)
Reprobados
n (%)
Escrito 2016
270
210 (78)
60 (22)
Páctico 2016 156
142 (91)
14 (9)
Escrito 2017
758
422 (56)
326 (44)
Práctico
2017
212
186 (88)
26 (12)
Nuevo reglamento para evaluar reconocimiento
de especialidad obtenida en el extranjero y que
carecen de título chileno de médico-cirujano
Se estableció un registro propio para esta
modalidad y el certificado señala expresamente:
“para ejercer su profesión exclusivamente en la
especialidad o subespecialidad señalada y solo
para el sector público de salud según Ley 20.985.
En 2017 diez postulantes acogidos a esta ley fue-
ron certificados.
Modernización de Conacem
El presidente de CONACEM hizo una men-
ción especial al artículo editorial que publicó
sobre este tema por invitación en la Revista
Chilena de Enfermedades Respiratorias 2017; 33
(4): 272-4.
Desafíos futuros
CONACEM debe lograr realizar la evaluación
de los numerosos postulantes a certificación
en los plazos estipulados. Para ello los comités
deben revisar los antecedentes de los postulantes
en plazos acotados, establecer dos fechas para los
exámenes teóricos, conseguir un mayor número
de profesores examinadores para los exámenes
prácticos, incorporando activamente a los centros
universitarios de provincia. Además se sugiere
considerar utilizar el “OSCE” (
Objective Struc-
tured Clinical Examination
) en las especialidades
en que sea posible.
Se debe comenzar la descentralización de
CONACEM lo que permitiría: a) incorporar un
mayor número de profesores universitarios a las
labores de CONACEM; b) acercar CONACEM
a los lugares donde se encuentran los postulan-
tes a la certificación; c) mejorar la evaluación,
opinión y percepción del gremio médico sobre
CONACEM. Se empezaría con un plan piloto en
la ciudad de Concepción.
En la asamblea se discutió la posibilidad de
llevar a cabo el proceso de recertificación de es-
pecialidades en 2019. Sin embargo, se consideró
que debería ser prioritario completar el proceso
de las evaluaciones para decidir sobre el gran
número de certificaciones pendientes. Además
se estimó prudente esperar cuáles serán las di-
rectrices que deberá emitir el MINSAL sobre los
criterios en que se fundamentará la reacreditación
y confrontarlos con los criterios de reacreditación
propuestos y discutidos en CONACEM.
Dr. Manuel Oyarzún Gómez
Presidente,
Comité de Enfermedades Respiratorias,
CONACEM
Tabla 3. Postulaciones y certificaciones
en el año 2017
Vía
Postulaciones
n (%)
Certificaciones
n (%)
Prog. Universitario 105 (7)
86 (24)
Adiestramiento en
práctica
71 (4)
114 (31)
Formación en el
extranjero
1.423 (89)
162 (45)
Chilenos
289 (18)
Certificados
362 (71)
Extranjeros
1.134 (71)
Rechazados
48 (29)
Total
1.599 (100)
Examinados
510 (100)
Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 129-136