

Neumol Pediatr 2018; 13 (3): 118 - 121
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
118
Progresos en farmacoterapia en fibrosis quística
INTRODUCCIÓN
La Fibrosis quística es una enfermedad autosómica
recesiva multisistémica. En Chile se estima una incidencia de
1:8.000 a 1:10.000 recién nacidos (1). Se produce por una
mutación en el gen que codifica para CFTR (proteína de regulación
de transmembrana de Fibrosis Quística) que se encuentra en el
brazo largo del cromosoma 7, locus 31.2 (7q31.2). Esta proteína
está ubicada en la porción apical de la membrana de células
epiteliales tales como vía aérea, páncreas, intestino, sistema
hepatobiliar, tracto genital y glándulas sudoríparas (2) y se
encarga de una adecuada secreción y absorción de electrolitos
a través del epitelio, creando un gradiente osmótico para
fluidificar secreciones (3). Su mutación producirá una secreción
defectuosa de cloro y bicarbonato epitelial y una absorción
de sodio aumentada (4), lo que conlleva a un aumento de la
viscosidad de la secreción mucosa (5). Además presenta un rol
absortivo en algunos epitelios estructurales como las glándulas
sudoríparas, por lo que su defecto genera deshidratación (3).
Se han reportado más de 2000 mutaciones distintas
del CFTR, sin embargo, la mayoría son variantes que no producen
enfermedad clínica y sólo cerca de 200 son responsables de
enfermedad. La mutación más frecuente es una deleción de
fenilalanina en posición 508 (F508del), presente en dos tercios
de los alelos fibroquísticos en el mundo (4,6,7).
TIPOS DE MUTACIONES
Existe una clasificación funcional de la mutación del
CFTR, dividiéndose en 6 clases (Figura 1) (8):
• Clase I: presenta alteración en la biosíntesis, hay RNAm inestable
o codon stop, lo que se traduce en una ausencia de la producción
de la proteína
• Clase II: hay un defecto en el tráfico proteico, lo que resulta en
una disminución en la cantidad de CFTR en la superficie celular
• Clase III: activación inefectiva de la proteína y defecto en la
regulación del canal de cloro
• Clase IV: canal con actividad residual por disminución de
conductancia, causando una permeabilidad anormal al cloruro
• Clase V: producción normal de CFTR pero disminución en la
cantidad por empalme aberrante
• Clase VI: alto recambio del CFTR en la superficie apical o defecto
en su regulación (3).
PROGRESOS EN FARMACOTERAPIA
EN FIBROSIS QUÍSTICA
ADVANCES IN FARMACOTHERAPY FOR CYSTIC FIBROSIS
ABSTRACT
Cystic fibrosis is an autosomal recessive multisystemic disease caused by a mutation in the gene encoding the CFTR protein
(cystic fibrosis transmembrane conductance regulator). For decades treatments were focused on pulmonary and extrapulmonary symptoms,
but in recent years new treatments based on genetics and CFTR mutations have been proposed. The first treatment to appear was genetic
therapy, which did not show long-term benefits. These new treatments have allowed a more individualized scheme by using potentiators
and modulators of CFTR. Phase III studies and systematic revisions have demonstrated pulmonary function improvement, lower rates of
FEV1 decline, reduction in pulmonary exacerbations, BMI improvement and better chloride transport revealed by the sweat test. Recent
literature has also shown that these effects persist in the long term.
Keywords: Cystic fibrosis, Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator, children.
RESUMEN
La Fibrosis Quística es una enfermedad multisistémica autosómica recesiva causada por la mutación del gen que codifica al
canal CFTR (proteína de regulación de transmembrana de Fibrosis Quística). Desde hace varias décadas se han utilizado tratamientos
enfocados en síntomas pulmonares y extrapulmonares, pero los últimos años han surgido tratamientos basados en genética y mutaciones
del CFTR. Inicialmente fue la terapia génica, la cual a largo plazo no demostró beneficios. Las nuevas terapias han permitido un tratamiento
individualizado, mediante potenciadores y moduladores del CFTR, demostrándose en estudios fase III y revisiones sistemáticas mejoría en
la función pulmonar, disminución de la velocidad de declinación del VEF1, reducción de exacerbaciones pulmonares, mejoría del IMC y del
transporte de cloro medido en test del sudor, observándose efectos mantenidos a largo plazo.
Palabras clave: fibrosis quística, proteína reguladora de transmembrana de fibrosis quística, niños.
Dra. Francisca V. Córdova.
1
, Dra. María Ester Pizarro
2
1 Pediatra. Pontificia Universidad Católica de Chile.
2 Pediatra Especialista en Enfermedades Respiratorias. Profesor Clínico Asistente Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Correspondencia:
Dra. María Ester Pizarro
P. Universidad Católica de Chile
Lira 85, Santiago de Chile
Correo electrónico:
mepizarr@med.puc.clARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES