

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
8 6
Neumol Pediatr 2014; 9 (3): 80-87
Vía aérea en pediatría: cirugía de laringe y traquea
Figura Nº11
Anastomosis termino terminal luego de resección traqueal por estenosis
adquirida.
La mayoría de los procedimientos se efectúa en una etapa, es
decir se resuelve la estenosis y cierre de la traqueostomía. En
un menor número de pacientes, la cirugía se realiza en más de
un estadio manteniendo la traqueostomía por un tiempo (20-
22).
Se efectúa endoscopía de control a las 4 semanas, para
verificar epitelización de los injertos, motilidad cordal y eventual
desarrollo de granulomas en las áreas de sutura, los que deben
ser removidos.
Estenosis traqueal adquirida
En niños, la principal causa de estenosis traqueal adquirida,
es la intubación previa. El tratamiento inicial puede considerar
un plan de dilataciones periódicas, cuando la estenosis es
de diagnóstico precoz y no existe una cicatriz estenótica
fibrosa. Las dilataciones pueden ser realizadas con tubos
endotraqueales o balones vasculares. El tratamiento de elección
para las estenosis críticas y fibrosas, es la resección quirúrgica
y anastomosis primaria (Figura 11)
La vía de abordaje es mayoritariamente cervical anterior, lo que
permite un excelente acceso a gran parte de la tráquea. En
casos menos frecuentes, de estenosis distales o cercanas a la
carina, el abordaje cervical debe contemplar una esternotomía
media superior o directamente una esternotomia lateral en
tercer espacio intercostal.
COMENTARIO FINAL
La cirugía de la vía aérea requiere de especialistas organizados
en equipos multidisciplinarios cuyo objetivo principal es
el diagnóstico y la resolución oportuna de las diversas
malformaciones congénitas y lesiones adquiridas que afectan la
laringe, tráquea y bronquios.
Una historia clínica detallada es la base para sospechar la
presencia de estas anomalías. El signo cardinal es el estridor.
Si este es de curso inhabitual (desde los primeros día de vida,
presencia de apneas, cianosis, dificultad para alimentarse,
dificultad respiratoria, falla medro), debe ser derivado para el
estudio de su vía aérea.
El autor declara no tener conflicto de intereses con respecto a
este artículo
Nota: las fotografías de procedimientos quirúrgicos y
endoscopias pertenecen al autor.
REFERENCIAS
1. Daniel SJ. The upper airway: congenital malformations. Paediatr
Respir Rev 2006; (Suppl 1):S260-3
2. Monnier P. Pediatric Airway Surgery. Ed Springer. Germany, 2011
3. Hartnick CJ, Brigger MT, Willging JP, Cotton RT, Myer CM. Surgery for
pediatric vocal cord paralysis: a retrospective review. Ann Otol Rhinol
Laryngol 2003;112:1-6
4. Miyamoto RC, Cotton RT, Rope AF, Hopkin RJ, Cohen AP, Shott SR,
Rutter MJ. Association of anterior glottic webs with velocardiofacial
syndrome (chromosome 22q11.2 deletion). Otolaryngol Head Neck Surg
2004;130:415-7
5. Cheng AT, Beckenham EJ. Congenital anterior glottic webs with
subglottic stenosis: surgery using perichondrial keels. Int J Pediatr
Otorhinolaryngol 2009 ;73:945-9
6. Vijayasekaran S, White DR, Hartley BE, Rutter MJ, Elluru RG, Cotton
RT. Open excision of subglottic hemangiomas to avoid tracheostomy.
Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2006 ;132:159-63
7. Gunturi N, Ramgopal S, Balagopal S, Scott JX. Propranolol therapy for
infantile hemangioma. Indian Pediatr. 2013;50:307-13
8. Torre M, Yankovic F, Herrera O, Borel C, Latorre JJ, Aguilar P, Varela P.
Granular cell tumor mimicking a subglottic hemangioma. J Pediatr Surg.
2010 ;45:e9-11
9. Jennings RW, Hamilton TE, Smithers CJ, Ngerncham M, Feins N,
Foker JE. Surgical approaches to aortopexy for severe tracheomalacia. J
Pediatr Surg. 2014;49:66-70
10. Fayon M, Donato L.. Tracheomalacia (TM) or bronchomalacia (BM) in
children: conservative or invasive therapy. Arch Pediatr. 2010 ;17:97-
104
11. Donoso C, Varela P, Gómez N, Borel C, Herrera O. Estenosis traqueal
congénita. Serie clínica. Rev Chil Pediatr 2006;77: 274-281
12. Varela P, Haecker S, Herrera O, Fielbaum O, Osorio W. Estenosis
traqueal congénita. Reparación con injerto de pericardio, en by pass
cardiopulmonar. Reporte de caso clínico. Rev Chil Pediatr 1999;70:274-
281
13 Rutter MJ, Cotton RT, Azizkhan RG, Manning PB. Slide tracheoplasty
for the management of complete tracheal rings .J Pediatr Surg.
2003;38:928-34
14. Owusu JA, Sidman JD,Anderson GF.Type IV laryngotracheoesophageal
cleft: report of long-term survivor successfully decannulated. Int J
Pediatr Otorhinolaryngol. 2011;75:1207-9
15. Prado F, Varela P, Boza M, Koppmann A. Estenosis subglótica
adquirida: Tres años de experiencia. Rev Chil Enf Respir 2003; 19: 71-7
16. Myer CM , O’Connor DM, Cotton RT. Proposed grading system for
subglottic stenosis based on endotracheal tube sizes. Ann Otol Rhinol
Laryngol 1994 ;103 Pt 1:319-23
17. White DR, Bravo M, Vijayasekaran S, Rutter MJ, Cotton RT, Elluru RG
Laryngotracheoplasty as an alternative to tracheotomy in infants younger
than 6 months. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2009;135:445-7