

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
8 2
Neumol Pediatr 2014; 9 (3): 80-87
Vía aérea en pediatría: cirugía de laringe y traquea
cuerdas congénitamente unidas y así evitar que estas vuelvan a
adherirse. A las 6 - 8 semanas el molde laríngeo se remueve vía
endoscópica y luego se retira la traqueostomía.
Además es recomendable la ampliación de la vía aérea
mediante un injerto anterior o posterior de cartílago costal por
la asociación frecuente que esta patología tiene con estenosis
del espacio subglótico (5).
Hemangioma subglótico
Es un tumor vascular benigno, que se localiza en el espacio
subglótico, característicamente en la región posterolateral
izquierda, cercano a la cuerda vocal del mismo lado (Figura
3). Corresponde al 1,5% - 3% de todas las lesiones benignas
de la laringe y su evolución es autolimitada, comenzando su
involución en general a los 18 meses (1,6).
En la actualidad, el tratamiento de elección es la administración
de propranolol (7), sin embargo existen otras opciones de
tratamiento considerando el tamaño de la lesión, edad, grado
de obstrucción, respuesta a esteroides y a propranolol (6,8). En
pacientes mayores, en quienes existe sintomatología obstructiva
leve de vía aérea superior, con un compromiso del 50% o menos
del lumen la conducta es la observación.
La escisión endoscópica con láser de CO2, resección abierta,
resección endoscópica con microdebridador y traqueostomía
constituyen las principales alternativas quirúrgicas.
Las técnicas endoscópicas de inyección intralesional de
esteroides, disección de submucosa con microdebridadores y
ablación con láser solo pueden lograr una remoción parcial de
la lesión y pueden causar algún grado de daño a la mucosa o
cartílago cricoideo por lo que existe controversia en la actualidad
respecto a su uso.
La traqueostomía transitoria ofrece una vía aérea estable
durante la fase de crecimiento e involución del hemangioma.
En el caso de optar por esta alternativa se debe considerar
la permanencia del ostoma por un periodo aproximado de 10
a 30 meses. La ventaja es que se logra la involución de la
lesión sin una intervención quirúrgica que podría lesionar las
cuerdas vocales. Sin embargo se debe considerar también que
la traqueostomía en lactantes tiene morbimortalidad asociada y
requiere de cuidados especiales.
La resección quirúrgica abierta es la alternativa de elección
en pacientes sintomáticos con hemangiomas de gran tamaño
y que presentan rápido crecimiento. También estaría indicada
en pacientes traqueostomizados en los cuales la involución del
hemangioma no ha ocurrido en un periodo de dos años (6).
ANOMALÍAS TRAQUEALES CONGÉNITAS
Su incidencia es de 1 por cada 60 000 recién nacidos vivos. Se
describen algunos aspectos de las más frecuentes.
Traqueomalacia – Broncomalacia
Las alternativas quirúrgicas tales como: aortopexia, broncopexia,
soportes intraluminales (
stents
), resecciones parciales y
traqueostomía están reservadas para los casos severos ( apneas,
episodios de obstrucción respiratoria durante la alimentación,
infecciones respiratorias recurrentes).
• Aortopexia: se indica en casos de colapso mayor al 50% del
lumen traqueal. Consiste en la suspensión de la pared anterior
del arco aórtico a la pared interna del manubrio esternal,
con el objetivo de incrementar el espacio del mediastino, de
manera que el segmento malácico de la vía aérea quede libre
de compresión por parte de las estructuras vasculares que lo
rodean (9).
•
Stents
: son soportes intraluminales cuyo fin es mantener
expandido el lumen de la vía aérea (Figuras 4A y 4B). Son de
probada efectividad. La inserción se efectúa por endoscopia. Los
stents disponibles son metálicos (Palmaz®, nitinol,
wallstents
)
y de silicona (Dumon®, Montgomery®). En la actualidad se
dispone de
stents
autoexpansibles y termomoldeables logrando
de esta manera una mejor tolerancia y efectividad. Una vez in
situ puede permanecer por largo tiempo o eventualmente ser
removidos (10).
Figura Nº3
Cirugía de hemangioma subglótico. Aumento de volumen en región
posterolateral.