

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 147 - 150
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
149
Telemonitorización del soporte ventilatorio domiciliario
musculatura respiratoria, conforme progresa la enfermedad, la
afectación de los músculos que participan en la respiración,
genera deformidad torácica, desviaciones de columna, causando
complicaciones importantes a nivel respiratorio, que en muchos
casos llevan a la muerte (4).
Según lo mencionado anteriormente y debido a la
afectación del sistema respiratorio que generan las enfermedades
descritas, se hace necesario la entrega de soporte ventilatorio
a este tipo pacientes. Este debe ser de preferencia no invasivo,
principalmente con los objetivos de aumentar la duración y
calidad del sueño, mejorar la calidad de vida, el estado funcional
y aumentar la sobrevida. Se utiliza preferentemente este tipo
de soporte debido a su fácil administración, por no requerir
cuidados especializados y presentar una mayor comodidad para
el paciente en comparación con el método invasivo a través de
traqueostomía (5).
Asimismo, se recomienda que el tipo de soporte
ventilatorio utilizado sea modo BiPAP (presión positiva en la
vía aérea de doble nivel), mediante el cual el paciente respira
espontáneamente y el ventilador entrega dos niveles de presión:
una inspiratoria (IPAP) y otra espiratoria (EPAP), siendo la
diferencia entre ambas la presión de soporte efectiva. Es esta
presión de soporte efectiva la cual le permite aumentar su
volumen corriente, subsanando la debilidad de la musculatura
respiratoria (6), lo cual no ocurre con otras modalidades
ventilatorias como CPAP. Existen otras formas de entregar
presión de soporte en este tipo de pacientes como lo es la
ventilación por pieza bucal (12).
MONITORIZACIÓN A DISTANCIA EN PACIENTES USUARIOS DE
SOPORTE VENTILATORIO
La necesidad de reducir los costos sanitarios y
aumentar la seguridad y eficiencia en el tratamiento de estos
pacientes complejos, ha impulsado el desarrollo de la tele-
vigilancia para la asistencia ventilatoria domiciliaria (13),
existiendo en los ventiladores mecánicos domiciliarios sistemas
y herramientas de monitorización remota para mejorar la
supervisión y la entrega de la terapia, además de tener la
capacidad de adaptar a distancia los parámetros ventilatorios
para el óptimo tratamiento y confort del paciente.
La telemonitorización está definida como la
transmisión de datos fisiológicos o no invasivos a través de
sistemas de bluetooth, digital, satelital o internet (13).
Respecto a la experiencia mundial en el uso de
estos sistemas para prevenir hospitalizaciones, Vitacca et al
realizaron un estudio con 240 pacientes con falla respiratoria
crónica, principalmente pacientes EPOC, que recibían
oxígeno o ventilación mecánica en domicilio, y concluyeron
que los pacientes con telemonitorización presentaba menos
exacerbaciones, menos hospitalizaciones y menor cantidad de
llamadas no programadas al personal de salud que el grupo
control (10). En otra experiencia, esta vez en pacientes con
enfermedades neuromusculares realizada por Lopes de Almeida
en el hospital de Santa María en Lisboa, el grupo concluyó que
la telemonitorización es factible y segura (14). El mismo grupo
de investigación el año 2012, realizó un estudio para determinar
los costos de la monitorización mediante modem inalámbrico
comparando un grupo de pacientes que debía controlarse en el
hospital, cada 1 o 3 meses o cada vez que el médico encargado
lo considerara necesario versus un grupo que se controlaba a
través del sistema de modem inalámbrico una vez a la semana
y además de una visita al hospital cada tres meses. Se concluyó
en este artículo que los costos totales en salud, eran disminuidos
en forma significativa (14). En nuestro país la telemonitorización
no se encuentra disponible para pacientes pediátricos con
soporte ventilatorio, se espera que en forma pronta se inicien
las primeras experiencias.
Los autores declaran no presentar conflicto de intereses.
REFERENCIAS
1.
Evers G, Van Loey C. Monitoring patient/ventilator
interactions: Manufacturer’s perspective. Open respir med
j 2009;3:17.
2.
Güell MR, Avendano M, Fraser J, Goldstein R. Alteraciones
pulmonares y no pulmonares en la distrofia muscular de
Duchenne. Arch Bronconeumol 2007;43(10):557-61.
3.
Febrer A, Meléndez M. Atrofia muscular espinal.
Complicaciones
y
rehabilitación.
Rehabilitación.
2001;35(5):307-11.
4.
Estenne M, Heilporn A, Delhez L, Yernault J-C, De Troyer
A. Chest Wall Stiffness in Patients with Chronic Respiratory
Muscle Weakness Am Rev Respira Dis 1983;128(6):1002-7.
5.
Panitch HB. Respiratory issues in the management of children
with neuromuscular disease. Respir care. 2006;51(8):885-
95.
6.
Lisboa C, Díaz O, Fadic R. Ventilación mecánica no
invasiva en pacientes con enfermedades neuromusculares
y en pacientes con alteraciones de la caja torácica. Arch
Bronconeumol 2003;39(7):314-20.
7.
Bach JR, Martinez D. Duchenne muscular dystrophy:
continuous noninvasive ventilatory support prolongs
survival. Respir care. 2011;56(6):744-50.
8. Fauroux B., Khirani, S. Neuromuscular disease and
respiratory physiology in children: putting lung function into
perspective. Respirol 2014; 19(6), 782-791
9. Castiglioni C, Levicán J, Rodillo E, Garmendia MA, Díaz A,
Pizarro L et al. Atrofia muscular espinal: Caracterización
clínica, electrofisiológica y molecular de 26 pacientes. Rev
méd Chile. 2011;139(2):197-204.
10. Vitacca, M., Bianchi, L., Guerra, A., Fracchia, C., Spanevello,
A., Balbi, B., Scalvini, S. Tele-assistance in chronic
respiratory failure patients: a randomised clinical trial. Eur
Respir J 2009; 33(2), 411-418.
11. Ishikawa Y, Miura T, Ishikawa Y, Aoyagi T, Ogata H, Hamada
S, et al. Duchenne muscular dystrophy: survival by
cardio-respiratory interventions. Neuromuscul Disord
2011;21(1):47-51.
12. Toussaint, M., Steens, M., Wasteels, G., & Soudon, P. Diurnal
ventilation via mouthpiece: survival in end-stage Duchenne
patients. Eur Respir J 2006;28(3), 549-555.