

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
188
Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 187 - 193
Espirometría forzada versus oscilometría de impulso
(n=44) comparándola con pletismografía (PTG) y algunos índices
espirométricos (Capacidad Vital y VEF 0,75). Los resultados
mostraron en todos los niños que la resistencia medida por TOF
fue mayor que la medida por PTG. Esto se debería a que la PTG
no mide las resistencias del pulmón y tórax sino solo la de vía
aérea. En los asmáticos, 23/42 tuvieron resistencia oscilatoria
mayor a 2 desviación estándar de los valores de los niños
sanos, en cambio solo 6/44 para los niños con FQ. La TOF fue
rápida de realizar y permitió obtener resultados satisfactorios en
niños menores de 5 años, edad en que otros tests no son bien
tolerados. Encontraron que las resistencias disminuyen con el
crecimiento y el aumento de talla del niño (7).
En 1993 Jaeger introdujo la IOS que es una
variación de la técnica de oscilación forzada y permite medir la
impedancia respiratoria (Zrs), que se define como la fuerza neta
para mover al aire dentro y fuera del sistema respiratorio (8).
Mide 2 componentes principales, la resistencia de la vía aérea
o componente resistido, y la reactancia o respuesta reactiva del
tejido pulmonar y torácico. La IOS por medio de un pequeño
parlante genera presiones de oscilaciones (onda cuadrada)
que son aplicadas a una frecuencia fija de 5Hz, desde la que
se derivan las otras frecuencias de interés. Las resistencias
resultantes incluyen, resistencia total de la vía aérea y se calculan
a 5Hz como resistencia total (R5) y a 20Hz como resistencia
central (R20), la diferencia entre ambas resulta en la residencia
periférica (R5 - R20). La respuesta reactiva es obtenida de X5
y sus derivados como frecuencia de resonancia (Fres) y área de
reactancia (AX) que evalúan la periferia pulmonar y pared del
tórax (9) (Figura 1).
ESPIROMETRÍA FORZADA
La espirometría forzada mide los parámetros clásicos
de capacidad vital forzada (CVF), volumen espiratorio forzado en
el primer segundo (VEF1), relación VEF1/CVF y flujo espiratorio
medio máximo entre el 25% y 75% dela CVF (FEMM25-75).
Estos datos permiten establecer función normal, obstrucción o
restricción, como también respuesta broncodilatadora. Además,
la curva flujo/volumen que se realiza con la misma maniobra,
incluye el incluye el Peak Expiratory Flow (PEF) o Flujo espiratorio
máximo (FEM), y los Flujos Espiratorios Forzados en puntos
específicos a 25%, 50% y 75% (FEF25, FEF50 y FEF75) de la CVF
( Figura 2). Los datos obtenidos a partir de la curva flujo/volumen
permiten localizar obstrucción de la vía aérea y localizarla en
intra o extratorácica, variable o fija. Estos parámetros se miden
y calculan a través de la maniobra de capacidad vital forzada
que requiere de estándares de aceptabilidad y repetibildad. Los
valores predictivos de la espirometría dependen de la edad, talla
y género por mecanismos fisiológicos propios del desarrollo y
crecimiento pulmonar (4, 5). En contraste con la espirometría, en
adolescentes a partir de los 13 años de edad y adultos los datos
obtenidos de la IOS, son independientes de las medidas físicas y
género (10, 11).
Figura 1.
Parámetros oscilométricos.
R5:
Resistencia a 5 Hz o Resistencia Total de la vía aérea;
R20:
Resistencia a 20Hz o Resistencia Central de la vía aérea;
X5:
Reactancia a 5Hz o Capacitancia Tóracopulmonar;
Fres:
Frecuencia de Resonancia y
AX:
Área de Reactancia.