

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 161 - 168
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
163
Rol del kinesiólogo respiratorio en el proceso de alta domiciliaria
en niños con ventilación mecánica prolongada
proporción de estos niños, convirtiéndose en la nueva tendencia
y el gold estándar a seguir (4,18,26).
El apoyo técnico que incluyen estos programas son
principalmente cuidados de enfermería, recibiendo en menor
proporción el apoyo de otros profesionales de la salud. Un
estudio español describe que apenas un 1,8% de los niños con
VMP domiciliaria recibe apoyo de cuidadores que no sean los
padres o personal de enfermería, pudiendo incluir al terapista
respiratorio, físico o kinesiólogo (4,26). Lo anterior parece
crítico dada la particular necesidad de esta población de recibir
un optimo manejo ventilatorio. En Canadá y Estados Unidos el
TR tendría un rol clave en la administración de los cuidados
respiratorios, el entendimiento de dispositivos de soporte
ventilatorio, aerosolterapia, oxigenoterapia y educación entre
otras labores.
ROL DEL TERAPISTA RESPIRATORIO
El rol de TR es clave en el manejo de pacientes con
patologías crónicas y dependencia tecnológica, transformándose
en un miembro fundamental no solo en el contexto hospitalario,
sino que en el comunitario al ser parte del equipo técnico
domiciliario.
Tearl et al reportan los resultados de una intervención
que consiste en la ejecución de un programa de alta domiciliaria
en el cual un TR cumple la función de coordinador. Una de sus
tareas era identificar, a través de evaluaciones continuas en
servicios críticos, a pacientes susceptibles de ser dados de alta.
También lo era diseñar planes de cuidado respiratorio, determinar
el equipo domiciliario necesario, entregar manuales educativos
y programar sesiones de entrenamiento. Posteriormente se
ocuparía de contactar a la compañía de soporte domiciliario y
monitorizar algunas sesiones de entrenamiento asegurando que
la preparación multidisciplinaria sea óptima. (20,21).
Este programa fue implementado tras un periodo
en que las educaciones eran llevadas a cabo por diferentes
profesionales, dependiendo del turno y la carga asistencial
existente, pudiendo incluso ser canceladas debido a ello.
Tampoco existía una guía acerca del rol del terapista respiratorio
en el proceso de alta, las cuales eran logradas en base a
evaluaciones caso a caso sin contar con un plan de alta fluido,
transparente, conocido y compartido por todos lo integrantes del
equipo (20). Esta falta de coordinación y retrasos en la decisión
organizacional constituyen, junto al aspecto social (disposición
al alta y vivienda no apta), las causas más frecuentes de retraso
en el traslado domiciliario. Incluso por sobre otras barreras
asociadas a la condición de salud del niño como la reagudización
del estado de salud (13,27-29).
Con el TR como coordinador no se reportaron diferencias
significativas en la estancia hospitalaria, pese a que disminuyó
de 82 ± 45 días a 48 ± 44 días, sin embargo posteriormente se
demostró que existió una mejoría estadísticamente significativa
en la satisfacción de los familiares respecto del proceso de
educación y alta. Adicionalmente, personal de las compañías
de hospitalización domiciliaria y equipos médicos percibieron
un alto grado de conocimiento y competencia por parte de los
cuidadores (20, 21).
Dado lo anteriormente descrito, una de las medidas
más efectivas para lograr optimizar el proceso de alta domiciliaria
es la ejecución de un programa conocido y compartido por
todo el equipo. En Chile es sabido que los programas de alta
domiciliara incluyen, instrucción en torno al manejo de vía
aérea (rutinario y de emergencia), cuidados de la TQT (incluido
el cambio de ella), alimentación, resucitación cardiopulmonar,
succión endotraqueal, oxigenoterapia, oximetría de pulso, uso de
la bolsa de resucitación manual, técnicas básicas de fisioterapia
manual y manejo básico del ventilador mecánico (13,20,27). Sin
embargo los plazos en que estas instrucciones son ejecutadas
no han sido reportados, pudiendo ser susceptible de mejora a
través del establecimiento de un coordinador único y tiempos
acotados de implementación predefinidos.
ROL DEL KINESIÓLOGO RESPIRATORIO
En Chile las educaciones a los cuidadores son
realizadas por distintos profesionales de acuerdo a su área de
desempeño. En lo relacionado a los cuidados respiratorios, la
literatura destaca la labor del terapista respiratorio, sin embargo
en nuestra realidad es el Kinesiólogo con formación respiratoria
quien cumpliría con sus funciones.
A pesar de que se han definido roles para el TR en forma
internacional, existe menos evidencia del rol del kinesiólogo en
el proceso de alta, educación al cuidador y soporte técnico en
el domicilio. En nuestro país las competencias del Kinesiólogo
son más amplias que las descritas para el TR, incluyendo la
interpretación adecuada de signos y síntomas de dificultad
respiratoria, que sumado a una correcta interpretación de la
monitorización, permitiría categorizar el quiebre del basal clínico
debido a exacerbaciones respiratorias. Además estaría encargado
de vigilar la administración de oxigenoterapia y ejecutar técnicas
kinésicas necesarias para permeabilizar la vía aérea (manual o
mecánicas). También sugeriría la modificación de parámetros
ventilatorios, adecuaría los sistemas de termohumidificación,
supervisaría la aerosolterapía y administración de ventilación
mecánica con énfasis en la monitorización automatizada de
su desempeño técnico a través de la lectura e interpretación
de las tarjetas de registro removibles, pulsioximetría continua,
capnografía y poligrafía (24,30).
En nuestro país, el profesional kinesiólogo cumple
una función adicional clave que lo distingue del aspecto técnico
vinculado al TR, que es la RR. En el contexto de estos niños es
clave optimizar el estado funcional cardiorespiratorio previo al
alta, intentando alcanzar su máximo desempeño (30).
Lograr el mejor estado funcional del niño constituye
un nuevo escenario en el cual el kinesiólogo parece ser el
profesional idóneo para combinar los aspectos técnicos del
soporte ventilatorio y metas funcionales acordes a la reserva
cardiorespiratoria, siendo la individualización y especificidad de