

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 151 - 160
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
159
Ventilación no invasiva en insuficiencia respiratoria aguda pediátrica: rol del terapista ventilatorio
PRINCIPALES RESULTADOS EN ENCUESTA NACIONAL SOBRE
VMNI Y KINESIOLOGÍA EN UNIDADES CRÍTICAS INFANTILES
Dirigimos una encuesta nacional que indaga en
dotación, cobertura y específicamente en la función del kinesiólogo
en el manejo de la VMNI. Respondieron 53 profesionales
pertenecientes a 32 unidades pediátricas nacionales (97%
cobertura). La totalidad de los centros encuestados cuentan
con kinesiólogo, 56.2% de los centros tiene cobertura 24/7, el
34.3% solo diurno y el 9,3% dispone de ambos recursos. El
86.7% de los encuestados tiene más de 2 años de dedicación
exclusiva al área de cuidados intensivos y el 96% cuenta con
capacitación con objetivos asociados a la VMNI. Los encuestados
respondieron que todos los centros realizan VMNI, pero solo en
un 65.6% como primera línea de manejo de la IRA. Se reportó
que la decisión de inicio es tomada en 71.8% de los centros por
médico y kinesiólogo. En la selección y armado del equipamiento
el kinesiólogo participa junto a otros miembros del equipo en
84.3% de los centros y en 37.5% es labor exclusiva. En un
62.5% de los centros la selección y ajustes de parámetros es
realizada en conjunto con el médico. El 81.2% de los centros
coinciden en que el criterio para inicio de VMNI más frecuente
es clínico, en el 56% de los centros la decisión de fracaso se
basa en criterios clínicos y gasométricos. En relación al manejo
de la VMNI, solo un 31% cuenta con un protocolo establecido y
un 37.5% cuenta con algún tipo de registro asociado al uso de
VMNI. Las patologías más frecuentes con indicación de VMNI son
la neumonía viral, bronquiolitis aguda y asma descompensada.
Los resultados muestran que, aun cuando no existen estándares
nacionales, existe similitud en varios de los aspectos clínicos
relacionados con la aplicación de VMNI en los distintos centros
nacionales.
CONCLUSIONES
El uso creciente y la mejora tecnológica relacionada
con la VMNI que se evidencia a nivel internacional, es también
observable en Chile. El kinesiólogo chileno con orientación
y formación en terapia ventilatoria tiene un rol relevante en
diferentes procesos relacionados con la VMNI, la terapia parece
mostrar mayor uso y mejores resultados en unidades en donde
está presente la figura del kinesiólogo TR, sin embargo, a pesar
de la existencia de recomendaciones y perfiles aún existen
importantes diferencias en dotación y cobertura en los centros
del país.
En ausencia de un programas nacional dirigido
específicamente a formar TR, el kinesiólogo adquiere las
competencias por medio de diversas capacitaciones disponible,
para una mejor ejecución del este rol.
Es evidente la relevancia adquirida por el kinesiólogo
en las diversas formas de soporte ventilatorio, en soporte vital
y cuidados respiratorios en general otorgados en pacientes
críticos, esta actualidad nos propone el desafío de potenciar la
presencia y permanencia de este rol en base a competencias
teórico-prácticas validadas y a la formación continua.
Así y con miras al futuro, sería de utilidad para el
mejor desarrollo de la VMNI a nivel nacional, realizar estudios
multicéntricos que permitan recomendar acciones extrapolables
a la población de todo el país, además de la creación de guías
nacionales sobre VMNI en IRA pediátrica.
Los autores de este artículo declaran no tener
conflictos de interés en áreas afines a la temática de este
artículo.
Agradecimientos:
Los Autores agradecen a los kinesiólogos de las
UCI pediátricas nacionales por haber aportado información
relevante sobre la realidad nacional, a través de la respuesta
de una encuesta nacional.
REFERENCIAS
1.
Kacmarek RM, Faarc RRT, Faarc CGD, Barnes T a, Rrt E, Mba
WVK et al. Creating a Vision for Respiratory Care in 2015
and Beyond Predicted Changes in Health Care. Respir Care
2009;54(3):375–89.
2. Barnes TA, Gale DD, Kacmarek RM, Kageler W V.
Competencies needed by graduate respiratory therapists in
2015 and beyond. Respir Care 2010;55(5):601–16.
3. Rosenberg DI, Moss MM, of Critical Care Medicine of the
Society of Critical Care Medicine AC. Guidelines and levels
of care for pediatric intensive care units. Crit Care Med
2004;32(10):2117–27.
4. Sáez, A., Infante E. Guías 2004 de organización y
funcionamiento de unidades de pacientes críticos. Rev Chil
Med Intensiva 2004;19(4):209–23.
5. Teague WG. Non-invasive positive pressure ventilation:
Current status in paediatric patients. Paediatr Respir Rev
2005;6(1):52–60.
6. Najaf-Zadeh A, Leclerc F. Noninvasive positive pressure
ventilation for acute respiratory failure in children: a concise
review. Ann Intensive Care 2011;1(1):15.
7. Marohn K, Panisello JM. Noninvasive ventilation in pediatric
intensive care. Curr Opin Pediatr 2013;25(3):290–6.
8. Morley SL. Non-invasive ventilation in paediatric critical
care. Paediatr Respir Rev 2016;sept(20):24–31.
9. Frey B, Shann F. Oxygen administration in infants. Arch Dis
Child Fetal Neonatal Ed. 2003;88:84–8.
10. Robinder G. Khemani, MD, MsCI1, Lincoln S. Smith, MD; Jerry
J. Zimmerman, MD, PhD, FCCM; Simon Erickson, MBBS,
FRACP F for the PALIC, Group C. Pediatric Acute Respiratory
Distress Syndrome. Respir Care 2015;16(5):s23–40.
11. Khemani RG, Patel NR, Bart RD, Newth CJL. Comparison
of the pulse oximetric saturation/fraction of inspired oxygen
ratio and the PaO 2/fraction of inspired oxygen ratio in
children. Chest 2009;135(3):662–8.
12. Mayordomo-Colunga J, Pons M, López Y, José Solana M,
Rey C, Martínez-Camblor P, et al. Predicting non-invasive