

Neumol Pediatr 2017; 12 (3): 101 - 102
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
101
En memoria: Klgo. Darwin Gatica Solís
EN MEMORIA:
KINESIÓLOGO DARWIN GATICA SOLÍS,
SU LEGADO PERDURARÁ POR SIEMPRE
(26 DE MARZO 1983 – 30 DE MARZO 2017)
Preguntarse el “por qué” es un absoluto sinsentido, y
el “para qué”, es un propósito que cuesta vislumbrar en estos
momentos de pesar. Solo el tiempo nos dará la sabiduría para ir
descifrando los anagramas que nos deja su partida.
Debemos agradecerle a la vida por habernos permitido
conocer una persona brillante, con un sentido de responsabilidad
sin igual, con una extrema bondad y entrega. Era la amalgama
perfecta entre humildad y grandeza, como pocos, más bien como
ninguno.
Su pasión por las ciencias lo convertía en un
soñador innato con una capacidad reflexiva sin igual. Era de
esos kinesiólogos con el talento de integrar la clínica y la
investigación a su quehacer, y en este contexto, buscar siempre
en el horizonte aquellos caminos donde la entropía no permite
dilucidar con claridad su direccionalidad. No obstante, su gran
capacidad de abstracción cognitiva le permitía siempre romper
ese indeterminismo y transformar lo inverosímil en la verificación
concreta de una hipótesis científica. Muchas de ellas son hoy
referencia para nosotros.
Su aporte a la kinesiología cardiorrespiratoria posee,
sin lugar a dudas, un carácter multidimensional. Entre su legado
se encuentra el desarrollo del estudio que permitió determinar los
valores de referencia del test de marcha de 6 minutos en niños
sanos chilenos (1), los cuales han permitido la consolidación de
esta prueba como un sine qua non en los protocolos de evaluación
funcional en niños con diversas entidades nosológicas. También
contribuyó significativamente en diversas líneas de investigación
alusivas a la kinesiología cardiorrespiratoria infantil, entre ellas
destaca: el estudio de la percepción de esfuerzo infantil (2-4),
la construcción de las guías de rehabilitación para niños con
enfermedades respiratorias crónicas (5), entre otros aportes que
sin duda han cimentado el desarrollo de nuestra disciplina (6,
7). Adicionalmente, fue un promotor activo de la medicina del
sueño en la zona centro sur de nuestro país (8,9), dictando un
sinnúmero de charlas, cursos y capacitando a quienes quisieran
formarse en esta área emergente. Por otro lado, fue un entusiasta
formador de futuros kinesiólogos, a quienes le entregaba, sin
mezquindad alguna, todos los conceptos que permitían a sus
pupilos, no solo aprender de metodología de la investigación y
kinesiología cardiorrespiratoria infantil, sino también, avanzar
hacia la consolidación de un ethos que buscaba transformar al
profesional kinesiólogo en un sujeto de valor, con una sólida
base humanística y científica.
Su partida ha remecido la vida de muchos, en especial,
la de sus pacientes del programa nacional de asistencia
ventilatoria domiciliaria (AVNI) de Concepción y sus familias. En
Iván Rodríguez-Núñez
1,2
, Homero Puppo
3
, Daniel Zenteno
2,4
, Roberto Vera
2,3
, Rodrigo Torres-Castro
3
1. Laboratorio de Biología del Ejercicio, Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad San Sebastián, Concepción.
2. Programa Nacional de Asistencia Ventilatoria Domiciliaria, Ministerio de Salud.
3. Departamento de Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
4. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.