

Neumol Pediatr 2017; 12 (1): 23 - 27
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
23
Ventilación de alta frecuencia oscilatoria en pediatría
INTRODUCCIÓN
El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)
es una importante causa de mortalidad en pediatría, siendo
reportada entre un 18 a un 35% (1-3). El soporte ventilatorio
es fundamental, pero su uso inadecuado, como cambios cíclicos
del volumen pulmonar producen atelectasias y sobredistensión,
generando daño inducido por ventilación mecánica (DIVM) (4).
La evidencia actual suguiere el uso de ventilación protectora (5,
6) y frente a la escasez de estudios controlados y randomizados
en niños, los pediatras intensivistas hemos adoptado en nuestra
práctica ventilatoria diaria los criterios estandarizados para
adultos y ahora último recomendaciones pediátricas: volúmenes
corrientes (VT) bajos, presión meseta limitada en 28-30 cmH
2
O,
presión al final de la espiración (PEEP) suficientemente alta
para evitar el colapso pulmonar y tolerancia a la hipercapnia
permisiva (7, 8). Sin embargo diversas publicaciones pediátricas
han reportado una gran variabilidad en las modalidades y
parámetros ventilatorios usados en el SDRA, revelando amplias
diferencias entre la teoría y la práctica (VT, PEEP) (9,10).
En la era de la ventilacion protectora, la ventilación de
alta frecuencia oscilatoria (VAFO) parece ser una herramienta
util en proporcionar este concepto, ya que realiza el intercambio
gaseoso utilizando VT bajos, minimizando el riesgo de
atelectrauma, manteniendo un “pulmón abierto” y en la zona de
seguridad de la curva presión- volumen (11,12). Teoricamente la
VAFO podría ser superior a la ventilación mecánica convencional
ABSTRACT
Mechanical Ventilation (MV) is a usual therapy for the management of critically ill children. However its inappropriate use can
produce lung injury . Today, the evidence recommends protective ventilation such as strategie low tidal volumes (VT) that minimize injury
and thus, high frequency oscillatory ventilation (HFOV) would have a theoretical role. HFOV allows gas exchange using low tidal volumes
(1 – 2 ml/kg) and supraphysiologic respiratory frequencies. In pediatrics it comprises 3 – 30% of mechanically ventilated patients, most of
the time as a rescue therapy in refractory respiratory failure cases where conventional mechanical ventilation fails. Many aspects of HFVO
in children remain unclear, theoretical benefits has no solid clinical basis, when is the best time to initiate (early vs rescue mode), which are
the optimal settings, and how to monitor lung mechanics. This review examines HFVO theoretical bases, suggest recommendations for its
use and considers the available evidence to understand the aspects that are still unclear.
Keywords: mechanical ventilation, severe acute respiratory syndrome, ventilation induced lung injury (VILI), high frequency
oscillation ventilation
RESUMEN
La ventilación mecánica (VM) constituye un apoyo frecuente en el manejo de niños críticamente enfermos, quienes pueden
requerirla por diferentes etiologías, entre ellas el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). Sabemos que a pesar de ser un soporte
vital, su uso inapropiado puede producir daño inducido por ventilación mecánica (DIVM). En la actualidad, la evidencia recomienda las
estrategias de “ventilación protectora”, bajos volúmenes corrientes, que minimicen este daño y es ahí donde la ventilación de alta frecuencia
oscilatoria (VAFO) tendría un rol teórico. La VAFO permite el intercambio gaseoso usando pequeños volúmenes corrientes (VT) 1-2 ml /kg y
frecuencias respiratorias supra fisiológicas, con la consiguiente disminución del riesgo de atelectrauma, manteniendo el “pulmón abierto” y
en la zona de seguridad de la curva presión-volumen. Su uso en pediatría oscila entre el 3 y el 30% de los pacientes ventilados, la mayoría
de las veces como terapia de rescate frente a la falla de la ventilación convencional (VMC) en insuficiencia respiratoria refractaria. Muchos
aspectos de la VAFO en pediatría no han sido totalmente esclarecidos; su efecto protector teórico permanece aún sin bases sólidas en el
escenario clínico, quienes se benefician de su uso, cuál es el mejor momento para iniciarla (temprana o rescate), cuales son los valores
óptimos del oscilador y como monitorear la mecánica pulmonar en VAFO. La presente revisión pretende repasar los conceptos teóricos de
la VAFO, formular recomendaciones para su uso y considerar la evidencia disponible que nos permitan dilucidar las interrogantes antes
mencionadas.
Palabras clave: ventilación mecánica, sindrome de dificultad respiratoria aguda, daño inducido por ventilación mecánica,
ventilación protectora,ventilación de alta frecuencia oscilatoria
Dra. Michele Drago T.
Pediatra Especialista en Cuidados Intensivos. Profesor Asociado, Departamento Pediatría Campus Sur, Faculdad de Medicina,
Universidad de Chile. Unidad de Paciente Crítico, Hospital de Niños Dr. Exequiel González Cortés.
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
OSCILATORIA EN PEDIATRÍA
HIGH FREQUENCY OSCILLATORY VENTILATION IN PEDIATRICS
Correspondencia:
Dra. Michele Drago
Unidad de Paciente Crítico
Hospital Dr. Exequiel González Cortés
Ramón Barros Luco 3301
San Miguel
Santiago de Chile
Correo electrónico:
michele.drago@redsalud.gov.clARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES