

Neumol Pediatr 2017; 12 (1): 15 - 22
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
18
Ventilación mecánica intensiva en el paciente pediátrico
MODALIDADES VENTILATORIAS Y PARÁMETROS DE INICIO DE
VENTILACIÓN MÁS HABITUALES EN PEDIATRÍA
La ventilación proporcionada por el ventilador
mecánico es determinada por un flujo de aire entregado al
paciente cuyo objetivo habitualmente es entregar un volumen
o presión determinados (Figura 4). El fin de la fase inspiratoria
o ciclado, se alcanza al momento en que se logra el objetivo
de volumen, presión, flujo o tiempo determinado según la
programación del ventilador. Los modos más comúnmente
usados serán detallados a continuación (Figura 5) (10-12,15).
indicación de ventilar invasivamente al paciente. La causa más
común de ventilación mecánica corresponde a la mantención del
intercambio de gases en aquel paciente con falla respiratoria,
ya sea por no lograr una adecuada oxigenación arterial (PaO
2
<
70 con FiO
2
> 60) o una adecuada ventilación alveolar (PaCO
2
>
55 a 60 en ausencia de enfermedad pulmonar crónica). Otra
indicación de ventilación mecánica es en aquellas situaciones
que requieran una disminución o sustitución del trabajo
respiratorio, ya sea porque el trabajo respiratorio espontáneo sea
ineficaz por si mismo, porque el sistema respiratorio es incapaz
de realizar su función por falla muscular o esquelética o porque
se debe sustituir su trabajo en el caso de procedimientos o
postoperatorios complejos (10, 13). La disminución del consumo
de oxígeno (VO
2
) constituye otra de las indicaciones generales
de ventilación mecánica, toda vez que, en circunstancias
patológicas, el consumo de oxígeno por la musculatura
respiratoria puede representar sobre el 20% del consumo total
(8,14). Así, la VM permite disponer de una reserva de oxígeno
para ser utilizada por otros tejidos.Las indicaciones generales de
VM en la población pediátrica se describen en la Tabla 1.
•
Hipoventilación alveolar
•
Falla en la oxigenación arterial
•
Cuadro Obstructivo Grave
•
Apnea o paro respiratorio
•
Enfermedad Neuromuscular
•
Disminución de consumo metabólico: Shock
•
Shock cardiogénico
•
TEC grave
•
Politraumatismo complicado
•
Sustitución del trabajo Respiratorio
•
Estabilización pared torácica
•
Cirugía, procedimientos en UCI
Tabla 1.
Indicaciones generales de Inicio de Ventilación
Mecánica
Figura 4.
Curvas de Presión y Flujo en la
Ventilación con objetivo Presión y Volumen
PIM: Presión inspiratoria máxima, PEEP: Presión positiva al final de la espiración.