Previous Page  37 / 62 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 37 / 62 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

35

Neumol Pediatr 2016; 11 (1): 33 - 37

Transplante pulmonar en pacientes con fibrosis quística

Enfermedad Sinusal

El compromiso sinusal es frecuente en pacientes con

FQ y no es considerada contraindicación para trasplante. Algunos

programas son bastante agresivos en manejar la enfermedad

sinusal con cirugía y lavados nasales previo a trasplante por la

eventualidad que actúe como reservorio de bacterias, las cuales

pudiesen colonizar la vía aérea post trasplante. Sin embargo la

verdadera relevancia de esto permanece incierto (8).

Problemas Metabólicos

Diabetes Mellitus relacionada con la FQ (CFRD)

La prevalencia de diabetes es 100 veces mayor en

pacientes con FQ que en la población general y se incrementa

con la edad. Un 20 % de los adolescentes y hasta un 40 a 50%

de adultos con FQ tiene CFRD (11). La diabetes de Novo se ve en

alrededor de un 30% de pacientes con FQ que se trasplantan (8).

La presencia de diabetes pretrasplante es un factor de riesgo

de mortalidad en el post trasplante (RR de 1,24 con 95% IC

1.07-1.04) mientras que la diabetes de Novo no impacta en la

sobrevida. Un mal control metabólico pretrasplante se considera

contraindicación relativa para trasplante.

Nutrición

La presencia de malnutrición es un predictor

independiente de peor sobrevida en FQ y de mala evolución

post trasplante. Por lo anterior, deberían realizarse esfuerzos en

mejorar el estado nutricional a través de sonda nasoyeyunal /

nasogástrica o gastrostomía pretrasplante. Un IMC de < 17 se

considera una contraindicación relativa para trasplante (8)

Consideraciones perioperatorias

(2)

Un manejo multidisciplinario en el pre y post trasplante

que incluya psicoterapeuta, rehabilitación, kinesioterapia,

nutriólogo, broncopulmonar e infectólogo son esenciales para el

éxito del trasplante.

Por edad y dado que es una enfermedad supurativa,

el trasplante bipulmonar es la técnica indicada en pacientes con

FQ con toracotomía anterolateral bilateral, la cual permite mejor

visualización de ambos pulmones y del corazón.

Dado que los pacientes con FQ son mas pequeños

que la población general el tiempo en lista de espera hasta

que aparezca un donante compatible en tamaño puede ser

inaceptablemente larga. Técnicas quirúrgicas tales como:

trasplante lobar con donante cadáver (Split lung) o bipulmonar

con injerto reducido son opciones disponibles que permiten

enfrentar este problema.

En pacientes muy graves al momento del trasplante,

con inestabilidad hemodinámica u oxigenación insuficiente

al ventilar un pulmón pueden requerir soporte extracorpóreo

(oxigenación por membrana extracorpórea ECMO o Bypass

cardiopulmonar) de apoyo en la cirugía.

COMPLICACIONES POST TRASPLANTE

El objetivo del trasplante es entre otros mejorar

la calidad de vida, suspender la oxigenoterapia, incorporar

al paciente a la actividad estudiantil o laboral y mejorar la

supervivencia. El logro de esto depende de evitar o realizar

tratamiento precoz de las complicaciones asociadas a las

diferentes etapas del trasplante pulmonar.

Complicaciones precoces

Las causas de muerte en el primer mes post trasplante

son las complicaciones quirúrgicas, disfunción primaria de

injerto e infecciones mientras que después del primer año la

disfunción crónica del injerto (DCI) y las infecciones no asociadas

a citomegalovirus (CMV) dan cuenta del 67% de las muertes

(12).

Complicaciones quirúrgicas

Las más importantes son hemorragias, obstrucción

vascular, compromiso de nervio frénico y complicaciones de la

anastomosis bronquial (estenosis, malacia y dehiscencia). La

hemorragia es de especial importancia en pacientes con FQ

por la presencia de adherencias pleurales. Si el paciente tiene

pleurodesis previa el riesgo quirúrgico es mayor (13).

Disfunción primaria de injerto

Ocurre en las primeras 72 horas y se manifiesta por

presencia de infiltrados pulmonares y baja oxigenación similar a

un Sindrome de Distress Respiratorio del Adulto (SDRA). Es una

de las principales causas de muerte en el periodo posoperatorio

temprano. Según grado de severidad requiere terapia de sostén

en ventilación mecánica invasiva (VMI), óxido nítrico o incluso

ECMO.

Laboratorio General

- Hemograma

- Perfil Bioquímico

- Pruebas de coagulación

- Perfil Hepático

Imágenes

- TAC de CPN

- TAC de tórax

Función Pulmonar

- Espirometría basal y Post

broncodilatador

- Test de Caminata 6 min (TC6m)

- Cintigrama V/Q

- GSA

Evaluación por especialistas:

- Psiquiátrica

- Nutricional

- Asistente social

- Kinésica

- Dental

Estudio inmunológico

- Grupo y Rh

- PRA

- HLA (pacientes sensibilizados)

Evaluación cardiológica

- Ecocardiograma

Estudio infectológico

- Serologias virales: CMV,

Ebstein Barr, Hepatitis B,C

- VIH 1-2

- PPD

- Cultivo bronquial y nasal

- Cultivo Hongos

Evaluación digestiva

- Estudio RGE: Impedanciometría

- EDA

Tabla 2.

Estudio del candidato a trasplante pulmonar