Previous Page  27 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 27 / 52 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

2 3

Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 23 - 25

Resúmenes de Trabajos Libres: VÍA AÉREA

Vía Aérea

QUEMADURA DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

EN LA UMAE HOSPITAL DE PEDIATRÍA CMNO IMSS

Autores:

Aguilar-ArandaAmbrocio; Ruiz-Gutiérrez Héctor Hernán;

Hernández-Raygoza Roberto; Castillo-Lugo Adriana Paola;

Membrila-Mondragón Jesús, Oregon-Alamillo Ana Isabel;

Irissont-Durán Jaime Alberto; Rivera-Gutiérrez Silvia Yazmin;

De Borbón-Acosta Brena Kristel

Servicio de Neumología Pediátrica.

UMAE Hospital de Pediatría CMNO, IMSS. Guadalajara.

Jalisco, México.

Introducción:

La gravedad de la quemadura en la vía aérea

está relacionada con el porcentaje de superficie corporal

quemada (SCQ), el mecanismo de lesión y el sitio anatómico.

El examen clínico y un interrogatorio dirigido constituyen la

herramienta fundamental para la evaluación y diagnóstico de

lesiones en la vía aérea. Los principales hallazgos clínicos son:

quemaduras faciales, esputo carbonáceo, estridor, disnea,

broncorrea, sibilancias y estertores. La broncoscopía, es el

estándar de oro en el diagnóstico de lesión por inhalación.

Material y Métodos:

Se revisaron expedientes clínicos de

enero de 2006 a Septiembre de 2014 de pacientes con diagnóstic

o de quemadura; se seleccionaron los que presentaban

diagnóstico endoscópico de quemadura de la vía aérea con

base en la clasificación Chou-Chuang.

Resultados:

Se registraron 663 casos, 26 pacientes

presentaron quemadura de la vía aérea correspondiendo al

3.9%. El grupo etario más afectado fue entre 5 y 9 años

(47%). El 91% presentaba más del 20% SCQ, definido como

gran quemado. El principal agente causal fue el fuego directo

(87%) y el segundo escaldadura (13%).

Conclusiones:

En pacientes con quemadura por fuego directo

que rebasa el 20% de SCQ y/o que afecta cabeza y cuello,

la quemadura de la vía aérea está presente en la totalidad

de los casos, aunque en grado variable.

BRONCOSCOPÍA PEDIÁTRICA: EXPERIENCIA INICIAL EN

HOSPITAL A GRANDES ALTURAS

Autores:

Aráuz-Martínez María Eugenia, Villalva-Valencia

Ximena, Zumarraga-Falcon Sonia, Jativa-Cruz Adriana,

Zambrano-Palma Sandra

Sección de Broncoscopia Respiratoria. Hospital Pediátrico

Baca-Ortiz. Quito- Ecuador.

Introducción:

La broncoscopía pediátrica rígida y flexible es

una herramienta valiosa para el diagnóstico y tratamiento

de las patologías respiratorias.

Objetivo:

Describir nuestra experiencia en broncoscopía

respiratoria en el hospital pediátrico Baca Ortiz en Quito

(Ecuador), ciudad ubicada a 2830 metros de altura sobre el

nivel del mar.

Materiales y Métodos:

Febrero a Octubre del 2014. Se

realizaron 30 procedimientos en niños, utilizando broncoscopios

rígidos con fibra óptica y videofibrobroncoscopio.

Resultados:

Edad: media 10 años (rango: 0,08-14), menos

1 año: 4 pacientes (13,3%); 1-5 años: 3 pacientes (10%); 6-10

años: 7 pacientes (23%): mayores de 10 años: 16 pacientes

(53,3%). Peso: media 18 Kg (rango: 3-53).

Se realizaron 9 broncoscopías rígidas (30%), 21 broncoscopías

flexibles (70%), en dos niños se combinaron ambas técnicas.

Se realizaron 28 lavados broncoalveolares obtenidos tanto con

broncoscopía rígida y flexible, siendo 100% representativos

por anatomía patológica y en el 60,7% se obtuvo rescate

bacteriológico. De los diagnósticos motivo de la broncoscopía el

30% correspondían a neumonías nosocomiales, 30%

atelectasias persistentes, 13% a bronquiectasias, 13% fueron

valoraciones de vía aérea en sospecha de estenosis (laríngea

y/o traqueal), 10% se realizó para descartar tuberculosis,

el 6,6% por sospecha de neumonías intersticiales y el 3,3%

extracción de cuerpo extraño en bronquio. El 30% de los

pacientes procedían de terapia intensiva, el 23,3% del área

de clínica, 20% de las áreas quirúrgicas (cirugía general,

neurocirugía, traumatología y cirugía cardiovascular), 16,6% de

infectología y 9,9% de las áreas de neonatología, lactantes y

consulta externa. La saturación de oxígeno mínima llegó hasta

72% durante el procedimiento, recuperando la saturación inicial

al finalizar los procedimientos, no hubo otras complicaciones.

El 100% de los pacientes retornaron al área de donde

procedían luego de la intervención.

Año

Masculino

Femenino

Quemadura

Vía Aérea

2014

70

35

3

2013

24

27

6

2012

40

32

4

2011

66

28

4

2010

46

28

1

2009

50

20

6

2008

25

17

0

2007

35

29

0

2006

60

31

2

416 (62.7%)

247 (37.2%)

16 10

G1

G2

G3

n=15 pacientes

(57.8%)

n=7 pacientes

(26.9%)

n=4 pacientes

(15.3%)

30% SCQ

20-50%

32% SCQ

26-50%

45% SCQ

13-85%