

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
2 6
Infecciones
ABSCESO HEPÁTICO COMPLICADO A TÓRAX: REPORTE DE
CASOS (MULTICÉNTRICO)
Autores:
Mendez-Martínez David, Camacho-Moreno Rosa Linda;
Torres-Valerio Roberto Agustín; del Razo-Rodríguez Rosangela
Departamento de Cirugía Pediátrica, Hospital Juárez de México,
México DF; Departamento de Neumología Pediátrica, Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”,
México DF
Introducción:
Los abscesos hepáticos (AH) se clasifican en
piógenos (80% de los casos), amebianos (10%) y fúngicos
1
.
Solo 3-10% de los pacientes con amebiasis intestinal tienen
HA. En México la incidencia de los AH amebianos va de 8.5-
36 casos/100,000 habitantes, el 1% tienen ruptura hacia
peritoneo, tórax o a través de la piel; el pulmón es el segundo
sitio de manifestación extragastrointestinal, generalmente
afecta la cavidad pleural derecha y el lóbulo inferior. En niños
es una entidad rara.
Objetivos:
Describir 3 casos de absceso hepático complicado
a tórax en niños que encontramos realizando un estudio
descriptivo, retrospectivo, transversal incluyendo pacientes
de 1 a 19 años, del 2009 a la fecha, con diagnóstico de
absceso hepáticos abierto a cavidad pleural. Se recabaron
datos demográficos, clínicos y radiológicos de los pacientes.
Existen pocos casos reportados en la literatura universal.
Reporte Clínico:
Pacientes de 1, 1.5 y 5 años con antecedente
de hábitos higiénicos inadecuados, exposición a excretas y agua
contaminada. Presentaron fiebre, tos, dolor torácico, polipnea,
sibilancias; radiografía de tórax y ultrasonido tóracoabdominal
con derrame y masa. Tomografía muestra AH con continuidad a
parénquima pulmonar y ruptura diafragmática. Antibióticoterapia
no menor a 20 días, antimicrobiano común metronidazol, con
seroameba positivo en 2 casos y uno sin aislamiento. Uno
tuvo mejoría clínica completando tratamiento farmacológico;
otro requirió drenaje torácico y otro más se sometió a
cirugía encontrándose 330 ml de pus en cavidad pleural,
fístula broncobiliar, neumonía necrozante, se realiza plastia
diafragmática, resección en cuña de segmentos pulmonares
afectados, dejándose Blake en cavidad residual de hígado por 12
días y drenaje torácico por 5 días. Ninguno fue defunción.
Conclusiones:
Si bien la mayoría del los abscesos hepáticos
amebianos responden a tratamiento médico, algunos casos
requieren manejo quirúrgico con el objetivo de establecer drenaje
adecuado, favorecer expansión pulmonar, obliterar el espacio
pleural infectado y acortar la estancia intrahospitalaria. Dado que
existen pocos casos en la literatura, es importante conocer los
criterios para punción y/o manejo quirúrgico de la patología.
ENTEROVIRUS D68 (EV-D68) EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA
MEXICANA
Autores:
Leal-Arriaga Teresa, Alejandre-Garcia Alejandro; del
Razo-Rodriguez Rosangela; Vazquez-Perez Joel Armando; Cortes
-Borrego Pablo
Servicio de Neumología Pediátrica del Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosio Villegas”, Secretaria
de Salud, México, D.F
Introducción:
El enterovirus D68 (EV-D68) es un enterovirus
no-polio que puede causar enfermedad respiratoria de leve a
grave con síntomas como fiebre, secreción nasal, estornudos,
tos y dolores corporales y musculares. La mayoría de los niños
que se enfermaron gravemente por una infección por el EV-D68
en Missouri e Illinois tenían dificultad respiratoria y sibilancias o
antecedentes de las mismas. Los hospitales de Missouri e Illinois
están atendiendo a más niños con enfermedad respiratoria
grave, que lo habitual, a partir de agosto al 14 de octubre del
2014, se ha confirmado 691 personas en 46 estados de EEUU y
el Distrito de Columbia. Hasta la fecha, todos los casos se han
presentado en niños, con la excepción de uno en un adulto.
Objetivos:
Revisamos los casos con diagnóstico de neumonía
adquirida en la comunidad por EV-D68 que ameritaron
hospitalización desde agosto 2014 a la fecha, de 0-15 años
que fueron atendidos en nuestro Instituto del 2005-2014, para
describir sus datos demográficos.
Reporte Clínico:
Revisamos 19 expedientes de pacientes con
PCR positiva para enterovirus, de los cuales se enviaron a
tipificar confirmándose 13 casos por EV-D68. Encontramos una
media de la edad de 59.3 meses (4 años 9 meses, DE 36.79,
min10, máx 120 meses). La mediana de los días de estancia
hospitalaria es de 4 días (ICC 4-5 días). Al ingreso referían
cuadro de 3 días de evolución como mediana (ICC 2-4), con
fiebre máxima con mediana de 38 (ICC38) y mostraban una
PaO2 promedio de 60.98 (DE 12.31, min 46.6, máx 86.1).
Laboratoriales con CPK con mediana de 70 UI/L (ICC 56.5-
218 UI/L), leucocitos con mediana de 11700 x10
3
/mm
3
(ICC
9500-12100x10
3
/mm
3
), neutrófilos con mediana 8170x10
3
/
mm
3
(ICC 7268.8-10227.6 x10
3
/mm
3
), linfocitos con mediana
de 1060.8x10
3
/mm
3
(ICC 696-2724 x10
3
/mm
3
), además se
describen comorbilidades, sintomatología inicial, hallazgos
radiológicos y tratamiento recibido durante su estancia. No
hemos tenido pacientes en terapia intensiva ni que requieran
manejo ventilatorio o defunciones.
Conclusiones:
Dada la alerta epidemiológica emitida por el CDC
por el aumento de casos graves de infecciones respiratorias por
el EV-D68, consideramos importante describir el comportamiento
de los primeros casos confirmados en México.
Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 26 - 29
Resúmenes de Trabajos Libres: INFECCIONES