

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
1 7
Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 15 - 17
Resúmenes de Trabajos Libres: ASMA BRONQUIAL
Objetivos secundarios:
-Determinar la prevalencia de los principales trastornos del
dormir.
-Investigar la asociación entre la gravedad del asma y la
presencia de ronquidos y apnea del sueño.
Materiales y Métodos:
Se incluyeron todos los pacientes
de 2 a 12 años con diagnóstico médico de asma, como
casos prevalentes atendidos en el servicio de neumología
pediátrica del INER. Estables al menos cuatro semanas
previas a su inclusión. Se diseñó en dos etapas: 1. ENCUESTA.
Llenándose cuestionario de salud general, síntomas de asma
y hábitos de sueño, así como antecedentes generales como
obesidad, hipertrofia amigdalina y enfermedad por reflujo
gastroesofágico. Espirometría en mayores de 6 años y medidas
antropométricas. 2. ESTUDIOS DE SUEÑO. Se seleccionaron
pacientes con ronquido habitual que completaron 2 semanas
de seguimiento. Llenaron un diario de síntomas y flujometría,
se realizó polisomnografía (PSG) y oximetría de pulso nocturna
(SnoreSat). Para valorar las diferencias entre los distintos grupos
de gravedad del asma se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis
para muestras no paramétricas, aquellos valores de p<0.05
fueron considerados con significancia estadística.
Resultados:
Se reclutaron un total de 222 niños que
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Edad
promedio de 7 años, 133 del sexo masculino (60%) y 89 del
sexo femenino (40%). Un 34% fueron preescolares y el 66%
escolares. El
cuadro 1
muestra la distribución de los niños de
acuerdo a la gravedad del asma, la mayor proporción de los niños
(62%) fueron clasificados con asma moderada persistente.
El
cuadro 2
muestra los síntomas de sueño en los cuatro grupos
de gravedad del asma, se reporta una tendencia de mayor
dificultad para dormirse y levantarse con una proporción que
aumenta conforme es mayor la severidad del asma.
La
figura 1
muestra como los niños que despiertan en mayor
número de ocasiones (4 ó 5 veces) pertenecen a los grupos
de asma moderada persistente (AMP) y asma grave persistente
(AGP). Incrementa el porcentaje de los niños con somnolencia
diurna, fatiga e irritabilidad de día conforme incrementa la
severidad del asma (
Cuadro 2
).
Se encontró que 20.2% de los niños son roncadores habituales
y se estimó una prevalencia de apnea de 6.2%. Se reclutaron
45 niños (20.2%) considerados por sus padres como roncadores
habituales y se les realizó polisomnografía estándar nocturna,
16 fueron clasificados con asma intermitente (AI), 12 con asma
leve persistente (ALP), 12 con AMP y 6 con ASP. Las variables
polisomnográficas expresadas como la media de cada grupo y
en porcentaje del total son reportadas en el
cuadro 3
.
No se observan diferencias en la eficiencia de sueño, cambios
de etapa de sueño y latencia a sueño MOR, como tampoco hay
diferencia en la arquitectura del sueño entre los distintos grupos
de severidad del asma.
Conclusiones:
• La gravedad del asma afecta la calidad de sueño referida por
los padres.
• Los niños con asma grave aumentan el tiempo de vigilia
después de haberse dormido, y tienen una latencia anormalmente
corta a sueño L.
• A saturación de oxígeno durante el dormir no se modifica con
la gravedad del asma.
• Los niños asmáticos tienen una elevada prevalencia de
ronquido habitual y apnea del sueño.