

Neumol Pediatr 2016; 11 (2): 71 - 75
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
71
Actualización en el tratamiento del asma crónica en niños
INTRODUCCIÓN
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de la
vía aérea asociada a la presencia de hiperreactividad bronquial
y obstrucción variable del flujo aéreo. Se presenta con episodios
recurrentes de sibilancias, tos, dificultad respiratoria y opresión
torácica (1). Es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente
en la niñez y en nuestro país: datos del estudio ISAAC muestran
una prevalencia de síntomas de asma en escolares de 6-7 años
de 18% (2). Debido a su alta prevalencia, se hace perentoria la
necesidad de mantener actualizada las pautas de tratamiento.
Los objetivos del tratamiento del asma son: 1)
conseguir el control de los síntomas y mantener niveles de
actividad normal y 2) minimizar el riesgo de exacerbaciones,
limitación crónica del flujo aéreo y efectos adversos del
tratamiento (3).
Los pilares fundamentales del tratamiento del asma
crónica son la educación, el manejo ambiental y la farmacoterapia
(1), ninguno menos importante que el otro.
EDUCACIÓN
Debe ser un proceso continuo, repetido y
complementado en cada consulta. Existe consenso general
de los elementos básicos de educación en asma, los cuales
deben incluir información esencial acerca de la naturaleza de
la enfermedad, gatillantes, tipos de medicamentos, técnica
inhalatoria y adherencia. La educación para el automanejo es
fundamental, la que no pretende sustituir la atención médica,
sino reforzar a los niños y padres para ayudar a alcanzar y
mantener el control del asma (1). Un metanálisis que evaluó
la efectividad de programas educacionales para el automanejo
del asma incluyendo 3.076 niños entre 2 y 18 años, demostró
mejoría en la función pulmonar y redujo los días de ausentismo
escolar y visitas a la unidad de emergencia (4).
Se recomienda un plan de manejo escrito que
incluya el régimen diario de medicamentos, instrucciones
específicas para el reconocimiento precoz de exacerbaciones
y manejo apropiado de pérdida de control del asma. Este plan
se denomina comúnmente “plan de acción en asma” pero
desafortunadamente, su puesta en marcha es escaso por parte
de los médicos, padres y pacientes asmáticos (1).
MANEJO AMBIENTAL
Los síntomas y exacerbaciones de asma son gatilladas
por estímulos específicos e inespecíficos entre los que destacan
infecciones virales, alérgenos y contaminantes ambientales.
Evitar estos estímulos puede tener efectos beneficiosos en la
actividad de la enfermedad.
Es bien conocida la fisiopatología del asma y la
respuesta mediada por inmunoglobulina E (IgE) a alérgenos
ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO
DEL ASMA CRÓNICA EN NIÑOS
AN UPDATE ON THE MANAGEMENT OF CHRONIC ASTHMA IN CHILDREN
ARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES
Correspondencia:
Dr. José Luis Pérez
Instituto de Ciencias Clínicas Campo Clínico Osorno
Universidad Austral de Chile
Guillermo Bühler 1615 Osorno
Correo electrónico:
joseluisperez@uach.clABSTRACT
The mainstays of chronic asthma treatment are education, trigger avoidance and medications. Educational programs have
shown that improving asthma control and trigger avoidance can have beneficial effects on disease activity. Medications most commonly
used for acute relief of symptoms are inhaled short-acting beta-2 adrenergic agonists and first-line medications for controlling asthma are
inhaled corticosteroids. New therapies have emerged such as vilanterol / fluticasone furoate, tiotropium and sublingual immunotherapy.
Current guidelines suggest stepwise approach and before modifying, to assess inhaler technique, adherence, persistent exposure to
triggers, presence of comorbidities and incorrect diagnosis.
Keywords: education, trigger factor, step, medication
RESUMEN
Los pilares fundamentales del tratamiento del asma crónica son la educación, el manejo ambiental y la farmacoterapia.
Programas educacionales han demostrado mejorar el control del asma y el manejo ambiental puede tener efectos beneficiosos en la
actividad de la enfermedad. Los fármacos de rescate más utilizados son los agonistas beta-2 adrenérgicos de acción corta y los fármacos
de primera línea para el control del asma son los corticoides inhalados. Nuevas terapias han aparecido como la asociación de vilanterol/
fluticasona furoato, tiotropio e inmunoterapia sublingual. Guías actuales proponen tratamiento escalonado y antes de modificar, evaluar
técnica inhalatoria, adherencia, exposición ambiental, presencia de comorbilidades y diagnóstico diferencial.
Palabras clave: educación, factores gatillantes, escalón, tratamiento
Dr José Luis Pérez S.
Pediatra Especialista en Enfermedades Respiratorias. Hospital Base San José de Osorno
Profesor Auxiliar Instituto de Ciencias Clínicas Campo Clínico Osorno. Universidad Austral de Chile