

Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 54 - 57
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
56
Riesgos de la radiación en imágenes pediátricas
EFECTOS HEREDABLES
Han habido muchos estudios buscando los posibles
efectos heredables secundarios a radiación. El United Nations
Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation
(UNSCEAR 2013) (8) concluyó que no se habían identificado
efectos heredables en humanos debido a la exposición a
radiación, en especial en la descendencia de sobrevivientes
de la bomba atómica. En la última década estudios de niños
y adolescentes sobrevivientes de cáncer gonadal con dosis
alta por radioterapia, no se encontró evidencia de aumento de
mutaciones, inestabilidad cromosomal, anomalías congénitas
ni aumento de riesgo de cáncer en descendientes de padres
expuestos a radiación (5).
EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA RADIACION EN NIÑOS VS
ADULTOS
La diferencia de los efectos biológicos de la radiación
ionizante entre adultos y niños recae en tres factores que son:
la radiosensibilidad , la expectativa de vida y la exposición a la
radiación.
Durante la infancia los órganos y tejidos se distribuyen
en forma diferente a los adultos. La médula ósea, que en los
adultos está compuesta principalmente de grasa, en los niños
tiene gran proporción de médula roja. Los tejidos están en
proceso de proliferación celular con mayor número de mitosis, lo
que los hace más susceptibles. Los tejidos más radiosensibles
durante la niñez son tiroídeo, pulmonar, mamario y médula ósea.
Así, los tumores malignos se desarrollan muchos años
después de la exposición, por lo que los adultos pueden fallecer
por otras causas antes que el cáncer inducido por radiación se
exprese, hecho que hace la diferencia en los niños por tener una
mayor expectativa de vida.
En el caso de la TC la dosis recibida por un niño, aún
con parámetros modificados es proporcionalmente mayor que la
de un adulto. Esto se debe al menor espesor de los órganos, hay
una mayor proporción de órganos en relación a la masa total del
individuo y los órganos están más cercanos entre ellos (7, 8-12).
TC EN PEDIATRIA
En USA el 10 % de los exámenes radiológicos son TC y
su uso se ha incrementado en un 10% por año. A pesar de estas
cifras, es el examen que más contribuye a la dosis colectiva
de radiación, llegando a ser entre el 50 al 67% en centros de
referencia en USA (6)
Con el desarrollo de los tomógrafos de última
generación ( multicorte), los exámenes se han hecho cada vez
más rápidos, disminuyendo la necesidad de anestesia y sedación
en los niños. También con la mayor resolución han aumentado
las indicaciones, y junto a esto, aún mayor dosis de radiación.
EVIDENCIAS DEL EFECTO CARCINOGÉNICO
La primera gran evidencia de cáncer inducido por
radiación fue el estudio de los sobrevivientes de la bomba
atómica. El estudio fue un seguimiento por más de 60 años,
involucrando a más de 100.000 personas. Lo más llamativo
fue el exceso de cáncer en pacientes expuestos a dosis baja
de radiación (5mSv a 200 mSv). Además quedó claramente
demostrado que los más afectados eran los más jóvenes, siendo
un recién nacido 10 a 15 veces más sensible a la radiación que
un adulto. También se demostró que las mujeres tenían un riesgo
mayor que los hombres principalmente por el aumento de cáncer
de mamas.
Un estudio cohorte retrospectivo de 180.000 pacientes
menores de 22 años de Inglaterra y Escocia examinados con TC
, mostró una relación positiva entre la dosis del TC y el exceso
de riesgo relativo de leucemia y tumores cerebrales, alcanzando
casi el triple de riesgo de leucemia con dosis acumulada de
50mGy y el triple de riesgo de tumores cerebrales con dosis
acumulada de 60mGy. Por la baja incidencia de estos cánceres
se estima como un caso extra de cada uno ( leucemia y tumor
cerebral ) por cada 10.000 TC (11).
Otra publicación reciente de Mathews et al, en una
población de casi 11millones de niños y jóvenes de Australia, de
los cuales 680.000 habían sido sometidos a uno o más scanner,
reveló un aumento de la incidencia de cáncer . Se analizó la
proporción de tasa de incidencia de cáncer (IRR, incidence rate
ratios) de expuesto y no expuestos separándolos por edad, sexo
y año de nacimiento (7).
La incidencia de cáncer total fue 24% mayor en
relación a los no expuestos , se observó también una relación
directa con la dosis, aumentando el IRR de 0.16 (0.13-1.19) por
cada TC adicional y fue aún mayor después de la exposición de
los más jóvenes.
Entre los cánceres sólidos que más aumentaron están
los de órganos digestivos, melanoma, tejidos blandos, genital
femenino, tracto urinario, cerebro y tiroides. y, de los no sólidos,
las leucemias , mielodisplasias y linfoproliferativos.
La tasa de incidencia absoluta en exceso de todos
los cánceres combinados fue de 9,38 por 100.000 personas a
Diciembre 2007.
Estos estudios cambiaron la percepción de que el
riesgo de la TC era prácticamente inexistente, lo que nos debe
hacer reflexionar con mayor seriedad en las medidas que
debemos tomar para reducir al máximo este riesgo (7,10-12).
FORMAS DE MINIMIZAR LA RADIACION PROVENIENTE DE TAC
EN PEDIATRIA (3,10)
La responsabilidad de disminuir la radiación expuesta
en niños recae en varios actores desde las empresas fabricantes
de los tomógrafos, organizaciones gubernamentales, sociedades
científicas, tecnólogos y radiólogos, pediatras , médicos que
solicitan los exámenes y también los padres.
Podemos resumir las medidas en:
1)
Indicación del Examen:
- Rigurosa justificación del examen, priorizando
aquellos que no aportan radiación ionizante (ecografía o RM)
- Aportar la mayor cantidad de antecedentes previo
al exámen, manteniendo una adecuada comunicación entre el
clínico y el radiólogo. Evitar repetir exámenes por duplicidad de