Table of Contents Table of Contents
Previous Page  762 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 762 / 864 Next Page
Page Background

761

-

ROT disminuidos en relación a la disminución de la fuerza muscular.

-

Sensibilidad conservada.

-

Habitualmente sin compromiso de pares craneanos.

-

Creatinin kinasa (CK) puede estar elevada.

Se describe 3 subtipos: Miopatía paciente crítico, miopatía de filamentos gruesos y miopatía

necrotizante del paciente crítico.

En la miopatía de paciente crítico existen cambios musculares leves acompañados usualmente

de CIP. Afecta a ambos tipos de fibras musculares, aunque ocasionalmente es restringido a com-

promiso de fibras tipo II, con CK normal. Se ha observado en casos de sepsis y SIRS y tiene buen

pronóstico. La miopatía de filamentos gruesos se asocia selectivamente a filamentos de miosina

o filamentos gruesos. La CK puede estar elevada y se ha observado en relación a altas dosis de

corticoesteroides y agentes bloqueantes neuromusculares. Tiene mejor pronóstico que en formas

necrotizantes. La miopatía necrotizante del paciente crítico cursa con prominente mionecrosis

con vacuolización y fagocitosis de fibras musculares. Puede progresar a rabdomiólisis con CK

frecuentemente elevada. Se ha asociado a altas dosis de corticoesteroides y agentes bloqueantes

neuromusculares. Su pronóstico es pobre.

Polineuromiopatía del paciente crítico

Se caracteriza a su vez por una combinación de ambas entidades anteriores, encontrándose:

-

Debilidad proximal y distal (proximal mayor que distal).

-

Pérdida sensitiva distal.

-

Pérdida de ROT.

-

Grados de atrofia muscular variable.

Debemos tener alto grado de sospecha clínica frente a estos signos, sin embargo, diversos

estudios concluyen que el estudio electrofisiológico diagnostica la presencia de CIP, CIM y CIPNM

en forma más temprana que la investigación clínica.

Estudios electrofisiológicos

Se estudia con velocidad de conducción nerviosa (VCN) y electromiografía (EMG).

Polineuropatía del paciente crítico: VCN evidencia disminución de amplitud de potenciales sen-

sitivos y motores con velocidad de conducción conservada (compromiso axonal). EMG en reposo:

Potenciales de fibrilación y ondas positivas. EMG en activación: Potenciales de unidad motora con

aumento de amplitud y duración (neurogénicos).

Miopatía del paciente crítico: EMG en reposo en silencio. EMG en activación: Se observa po-

tenciales de unidad motora de corta duración y de pequeña amplitud (miopáticos).

Tratamiento

En CIP, CIM y CIPNM no existe un tratamiento farmacológico específico. Los pilares del tra-

tamiento radican en evitar y tratar factores de riesgo y terapia física de rehabilitación. Las inter-

venciones se basan en estudios de pacientes adultos y faltan estudios concluyentes en población

pediátrica.

- Control de glicemia: Existen hipótesis del efecto deletéreo de la hiperglicemia, ya que altera la

microcirculación del nervio periférico y aumenta el daño tisular. Se deben mantener glicemias

entre 80 a 110 mg/dl, uso de insulina en caso necesario.

- Rol de los corticoesteroides: El impacto de los corticoesteroides en la función neuromuscular

ha sido controversial. Existe reportes que indican que CIM ocurre en pacientes con terapia

combinada corticoidal y agentes bloqueantes neuromusculares. Se recomienda su uso por

tiempo limitado y a dosis bajas posibles.

- Terapia de rehabilitación: Existe evidencia que sugiere un beneficio potencial de la rehabilita-

ción temprana en CIP, CIM y CIPNM.