

513
del acompañante y relación con el niño o niña y lo relatado por el/la acompañante o la víctima
propiamente tal.
Realice preguntas abiertas: Invite a que le relaten “Cuénteme todo”; ¿Cuénteme cuándo supo
que algo malo le podía haber sucedido a su hija/o? ¿Dónde estaba usted? Tipo de agresión, iden-
tidad del agresor, relación de éste con la víctima, etc. Escuche todo el relato, no interrumpa, evite
ser crítico o sacar conclusiones antes de tiempo. Si la o el paciente no está dispuesto a entregar
detalles, no fuerce la entrevista y suspéndala.
Síntomas
No son exclusivos de niños que están siendo víctimas de abuso, pueden hacer sospechar un
abuso sexual, pero por sí solos no determinan el diagnóstico. Pueden ser síntomas emocionales,
inespecíficos como pesadillas, trastornos del sueño. etc. Hay que tener en cuenta que los niños
que disocian no manifiestan trastornos en el colegio y en su relación con sus pares. Conducta
sexual no acorde a la edad puede ser un indicador de agresión sexual.
Examen físico
El examen físico es normal o con hallazgos no concluyentes en 96% de los casos. Es muy
importante tener en cuenta que un examen normal no descarta un abuso sexual.
Hágase acompañar por un técnico paramédico u otro profesional de salud.
Si se trata de una agresión sufrida hace menos de 72 horas y/o existe una lesión aguda es
preciso realizar el examen físico en forma inmediata.
Hospitalice al o la paciente y registre su actitud frente al examen. Observe la piel en busca de
equimosis, cicatrices, etc. Realice un examen segmentario, incluido los grados de Tanner, examen
genital en posición ginecológica e inspección anal y genital en posición genupectoral.
Clasificación de los hallazgos en el examen físico
Categoría 1.
Normal:
No se detectan anormalidades o se observan variantes de lo normal. Condiciones
médicas que se confunden con abuso: prolapso uretral, liquen escleroso, etc.
Categoría 2.
Hallazgos de interpretación no consensuada: Podrían apoyar un relato de abuso sexual, sin
embargo, deben ser interpretados con precaución si el niño no da relato.
Dilatación del ano con relajación de los esfínteres externo e interno, en ausencia de constipa-
ción, encopresis, sedación, anestesia y/o condiciones neuromusculares. Condiloma genital o del
ano en ausencia de otros indicadores de abuso, lesiones que aparecen por primera vez en niños
mayores de 5 años existe más probabilidad de contagio por transmisión sexual.
Herpes tipo 1 y 2 en la zona ano genital confirmado por cultivo o Reacción de Polimerasa en
Cadena sin otros indicadores de abuso sexual.
Categoría 3.
Hallazgos causados por trauma y/o contacto sexual: Estos hallazgos respaldan un relato de
violencia sexual, y son altamente sugerentes de violencia sexual incluso en ausencia de relato.
Excepto si él o la paciente y/o cuidador entrega una descripción clara, oportuna y plausible de un
daño accidental.
1) Trauma agudo de los tejidos o cicatrices de los tejidos genitales externos y/o del ano que
podría ser accidental o causado por terceros.
2) Infección que confirma el contacto de la mucosa con secreciones corporales infectadas, en
que la naturaleza del contacto es probablemente sexual.
a) Gonorrea, genital, anal o faríngea en niño/a fuera del período neonatal.
b) Sífilis, descartada transmisión perinatal.