Previous Page  81 / 88 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 81 / 88 Next Page
Page Background

HIPERTENSIÓN / 2016 / VOL. 21

81

9

11) Proyecto Global Tratamiento Estandarizado de la Hiperten-

sión Arterial en Chile. Diseño de la Implementación

Paccot M

1

, Escobar MC

2

, Espinoza M

3

, Lorca E

4

, Michea L

4

, del

Águila R

2.

1

MINSAL,

2

OPS,

3

Pontificia Universidad Católica,

4

Fa-

cultad de Medicina, Universidad de Chile

Introducción

: En Chile, 39,0% de las personas de 25 y más años

tiene hipertensión arterial (HTA), principal factor de riesgo de las

Enfermedades Cardiovasculares (ECV). Aunque disponemos de

medicamentos efectivos, solo 16,5% de los hipertensos logra el

control de la presión arterial (PA). En las personas inscritas en

el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) la tasa de control

alcanza 65%. Experiencias internacionales reportan tasas de

control de 90% con la implementación de estrategias estanda-

rizadas.

Se ha diseñado una nueva estrategia de tratamiento que será

implementada y evaluada en Centros de Salud Familiar (CES-

FAM) del Servicio de Salud Metropolitana Sur Oriente (SSMSO),

como parte de un

Proyecto Global

liderado por OPS

.

El objetivo

es mejorar las tasas de control de la HTA en el PSCV median-

te la implementación de una estrategia estandarizada.

Método:

La estrategia terapéutica estandarizada de diagnóstico inclu-

ye, además del perfil de PA, el monitoreo ambulatorio de la PA

(MAPA). Los hipertensos diagnosticados con MAPA inician tra-

tamiento con dosis bajas de un medicamento en combinación a

dosis fija (amlodipino+valsartán) en un solo comprimido. La en-

fermera controlará al paciente cada 4 semanas y ajustará el tra-

tamiento según protocolo, hasta lograr la meta. La frecuencia de

seguimiento posterior será según riesgo cardiovascular. El nuevo

esquema, aprobado por el comité de ética, será implementado en

dos CESFAM del SSMO.

Análisis:

Se realizará un estudio obser-

vacional analítico de una cohorte prospectiva con 12 meses de

seguimiento para evaluar la efectividad, seguridad y costo-be-

neficio de la estrategia. Se evaluará la meta de control de PA a

los 3, 6 y 12 meses desde el ingreso, la cobertura del tratamien-

to durante 24h con MAPA, adherencia, consultas en servicios de

urgencia, hospitalizaciones y defunciones. Los resultados serán

comparados con los de dos CESFAM no expuestos, que seguirán

las recomendaciones del PSCV.

Investigadores

Dra. Mélanie Paccot, Investigador principal, MINSAL

Dra. María Cristina Escobar, OPS

Dr. Manuel Espinoza, Pontificia Universidad Católica

Dr. Eduardo Lorca, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Dr. Luis Michea, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Dr. Roberto del Águila, OPS

12) El rol de FOXM1 en el desarrollo normal de la placenta

Monteiro L

1

,

Cubillos S

1

, Varas-Godoy M

1

, Acuña S

1

, Illanes S E

1

,

1

Departamento de Ginecología y Obstetricia, Laboratorio de Bio-

logía de la Reproducción, Facultad de Medicina, Universidad de

los Andes, Santiago, Chile.

Introducción:

El desarrollo placentario juega un papel central

en el resultado del embarazo, donde la invasión del trofoblasto

es un componente fundamental de la placentación humana. Sin

embargo, las redes transcripcionales responsables de controlar

la invasión del trofoblasto no están bien definidas. Los trofoblas-

tos se comparan a células tumorales debido a su capacidad de

proliferar, invadir y exhibir similares patrones de expresión gé-

nica. Por lo tanto, genes transcripcionales asociados con la me-

tástasis del cáncer y la invasión del trofoblasto también puede

ser compartida. El factor de transcripción FOXM1, es uno de los

pocos genes sobreexpresados durante el desarrollo temprano

del cáncer, y posiblemente se ajusta a este escenario.

Objetivo:

Evaluar el papel de FOXM1 en el desarrollo normal de la placenta.

Método:

Se evaluó la expresión de FOXM1 en placentas de ratas

Sprague Dawley preñadas sacrificadas entre E14-E20. Proteínas

y ARN total fueron aisladas desde las placentas, y la expresión

proteica y génica fueron analizados por Western blot y qPCR res-

pectivamente. La proliferación y migración de trofoblastos fueron

evaluadas en celulas JEG3 después del silenciamiento de FOXM1

en condiciones de oxígeno 21, 8 y 3%.

Resultados:

FOXM1 se ex-

presa durante comienzos y a mediados de la gestación y su ex-

presión disminuye a medida que aumenta la edad gestacional. El

silenciamiento de FOXM1 resultó en una reducción significativa

de la migración al 21, 8 y 3% de O2, mientras que solo ralenti-

za la proliferación de las células JEG-3 al 21% de O2, pero no al

8 o 3% de O2.

Conclusiones:

Nuestros datos son un indicio de

que FOXM1 modula la migración del trofoblasto pero no afecta

el potencial proliferativa al 8 y 3% de O2, que coincide con la ten-

sión de oxígeno en la placenta durante el embarazo temprano.

Los resultados de placentas de ratas indican que FOXM1 puede

desempeñar un papel en eventos de placentación temprana.